La Edad de Oro del Capitalismo: Auge Económico, Bienestar y Estrategias Empresariales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
La Edad de Oro del Capitalismo: Crecimiento y Transformación Económica
La Edad de Oro del Capitalismo fue una etapa de crecimiento generalizado caracterizada por:
- Consolidación de las democracias capitalistas occidentales: Gran Bretaña, Países Bajos, Bélgica, Francia, una parte de España y Portugal.
- Políticas de pleno empleo.
- Cambio en la orientación de los gobiernos: legitimados para intervenir y estabilizar la economía.
- Estado de Bienestar: políticas para cubrir necesidades mínimas y favorecer la igualdad de oportunidades, lo que mejoró la fuerza de trabajo.
- Crecimiento positivo: alcanzado por la confluencia favorable de la producción/oferta y la demanda, gracias a la disponibilidad de factores, progresos técnicos y capacidad adquisitiva por mejoras salariales.
Los Círculos Virtuosos del Crecimiento
Este periodo se caracterizó por la interacción de círculos virtuosos:
Círculo Virtuoso Interno:
Expansión equilibrada del consumo que absorbe la producción, la cual aumenta por la consecución de beneficios empresariales crecientes y estables.
Círculo Virtuoso Externo:
Creciente demanda externa que impulsa la aceleración de la inversión de las empresas, las cuales aumentan su productividad derivada de las economías de escala que acrecientan su competitividad.
Las posibilidades de crecimiento dependieron del volumen de excedente obtenido (D’-D) y de la proporción de este excedente que se dedicó a la acumulación de capital productivo K (inversión).
Impacto y Consecuencias de la Edad de Oro
Las principales consecuencias de este periodo fueron:
- Crecimiento del PIB y del PIB per cápita.
- Incremento de las tasas de población activa y reincorporación de la mujer al mercado laboral formal, lo que aumentó la capacidad adquisitiva de las familias.
- Cambio sectorial de la fuerza de trabajo: acentuación de la caída del porcentaje de población activa en la agricultura e inicio del trasvase del sector industrial al sector servicios.
- Creación de una red sanitaria, escolar y administrativa.
- Reducción del número de horas trabajadas:
- Mejora de las condiciones laborales.
- Mejora de la productividad.
- Desarrollo del Estado de Bienestar: incremento del gasto público en sanidad, educación y protección laboral.
- Universalización de la escolaridad e incremento de la duración de la vida escolar; mejora de la formación del capital humano.
- Auge y consolidación del sistema de consumo.
Estrategias de Gestión Empresarial en la Edad de Oro
Las grandes empresas necesitaron invertir en gestión, especializando al personal en las diferentes tareas. Se desarrollaron diversas estrategias de asociación para evitar la inestabilidad del mercado:
Trusts:
Empresas que cedían sus acciones a una junta de administración (preexistente) que obtenía el control y actuaba a modo de consejo de administración. En EE. UU., encontraron obstáculos desde 1890 por la Sherman Act, lo que llevó a fusiones completas o holdings.
Holdings:
Sociedad de nueva creación que agrupa las acciones de varias empresas. Permite una mayor autonomía entre ellas. Ejemplo: Nestlé.
Konzern (Alemania):
Grupo de empresas controlado por un reducido número de individuos a través de una o varias sociedades de cartera.
Zaibatsus (Japón):
Grupos industriales y financieros controlados por la oligarquía nipona, favorecidos por el Estado. Controlaban la mayoría de la actividad económica; su estrategia incluía la diversificación (filiales) y la fundación de bancos y empresas de distribución para apoyarlas (“gigantesco holding controlado por un grupo de familias”).
Keiretsu (Japón):
“Complejos corporativos” controlados por un grupo de presidentes, con un gran banco central y una gran compañía de comercio encargada del intercambio de información dentro del grupo. La relación entre matriz y filiales se basaba en un acuerdo de cooperación a largo plazo, cimentado por el intercambio de participaciones accionarias y de capital humano. Extraoficialmente, son semejantes a los Zaibatsus, pero con un menor factor familiar. El resultado fueron seis complejos corporativos que controlan y engloban a los diferentes grupos empresariales (casa matriz + filiales). Ejemplos: Toyota Auto con 28 filiales, Hitachi con 111. Complejos corporativos destacados: Mitsui, Sumitomo y Mitsubishi (antiguos Zaibatsus).