La Edad Moderna: Transformaciones Sociales, Políticas y Culturales (Siglos XVI-XVIII)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB
La Edad Moderna, que abarca los siglos XVI al XVIII, fue un periodo de profundos cambios que sentaron las bases del mundo contemporáneo.
Transición al Absolutismo Monárquico
Este periodo marcó el paso del feudalismo a la monarquía absoluta, donde todos los poderes se concentraron en un único rey. Este fue un punto de inflexión crucial en la organización política de Europa.
Desarrollo de la Beneficencia y Sanidad
Durante la Edad Moderna, la red de beneficencia alcanzó su máximo esplendor, con un notable aumento en la creación de hospitales. Estos centros eran a menudo considerados un regalo del monarca, una muestra de su bondad y poder. (Nota: La Reconquista, aunque previa, sentó bases para la configuración de los reinos ibéricos que protagonizarían esta era).
Estructura Social y el Auge de los Gremios
La sociedad de la Edad Moderna se estructuraba en diversos estratos: el Rey, el Papa, la Aristocracia, los Gremios, los Trabajadores, los Agricultores y los Pobres, entre otros.
Los Gremios: Una Clase Emergente
Los gremios representaron una clase social emergente y con creciente poder económico. Basados en la asociación de trabajadores de un mismo oficio, muchos de sus miembros prosperaron significativamente, especialmente a raíz del comercio y las nuevas rutas generadas por el descubrimiento de América.
Impacto del Descubrimiento de América
El descubrimiento de América, si bien trajo consigo una serie de nuevos alimentos como las patatas y los tomates, que mejorarían la alimentación en Europa, estas mejoras nutricionales inicialmente solo beneficiaron a los estratos más pudientes de la sociedad.
Modernización en la Higiene
Se observó una progresiva modernización en los cuidados de la higiene personal y pública, aunque con avances desiguales a lo largo del periodo.
El Azote de las Epidemias
Las epidemias, a menudo traídas por marineros procedentes de América, llegaron a diezmar significativamente la población europea. Ante esta situación, los políticos y autoridades de la época iniciaron diversas campañas para intentar contener su propagación, aunque con resultados limitados.
Crisis de la Iglesia y la Reforma Protestante
Durante la Edad Moderna, la Iglesia Católica comenzó a perder su posición como ejemplo y autoridad indiscutible en la enseñanza. Los nuevos descubrimientos científicos, como la confirmación de que la Tierra no era plana y giraba alrededor del Sol, hicieron tambalear sus credenciales dogmáticas. Pensadores, científicos y descubridores se encontraron bajo la vigilancia de la Iglesia, siendo a menudo perseguidos por la Inquisición.
Además, la Iglesia quedó muy en entredicho debido a los escandalosos casos de corrupción de la época.
El Protestantismo de Martín Lutero
En este contexto, Martín Lutero inició un movimiento que fue seguido por muchos, conocido como Protestantismo. Este surgió a raíz de la percepción de que, mientras muchos fieles seguían las doctrinas de la Iglesia, los cardenales y Papas no daban un buen ejemplo moral. Los principales países que adoptaron el luteranismo fueron: Alemania del Norte, Flandes, Suecia, Noruega, Inglaterra y Dinamarca.
La Reforma y Secularización en el Norte de Europa
En los países del norte de Europa se puso en marcha lo que hoy conocemos como la Reforma, un proceso que, entre otras cosas, separó de manera significativa la Iglesia del Estado. Este proceso se denomina Secularización o reforma laica. (Nota: La primera escuela de enfermería moderna, aunque relacionada con el espíritu de reforma social, se estableció en el siglo XIX, fuera del periodo principal de la Edad Moderna).
La Contrarreforma en el Sur de Europa
En contraste, en los países de Europa del sur ocurrió todo lo contrario, y se puso en marcha la Contrarreforma, una respuesta de la Iglesia Católica a la Reforma Protestante.
Consecuencias de la Contrarreforma en la Sanidad
Sin embargo, la adhesión de estos países a la Contrarreforma provocó un éxodo general de muchos individuos relacionados con el cristianismo, incluidos los monjes. Estos últimos eran, en muchos casos, los únicos que poseían un conocimiento profundo del arte de sanar (un conocimiento que, en cierto modo, era exclusivo de sus órdenes). Para cubrir este vacío en la atención sanitaria, se llegó incluso a reclutar a presos.
La "Época Oscura" de la Sanidad
P. Donaway denominó a este periodo como la "época oscura" de la sanidad, debido a que las atenciones sanitarias eran a menudo realizadas por personas consideradas indeseables o sin la formación adecuada.
La Imprenta y el Humanismo
La invención de la Imprenta, aunque previa al inicio formal de la Edad Moderna, tuvo un impacto revolucionario durante este periodo. Familias como Los Médici, grandes mecenas del arte y la cultura, se conectaron con las corrientes humanistas y utilizaron la imprenta para divulgar y traducir textos antiguos, permitiendo que el conocimiento circulara sin pasar por el estricto filtro de la Iglesia.