Edad Moderna, Renacimiento y Humanismo: Transformación Histórica y Cultural Europea
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
Edad Moderna: Orígenes y Características Clave
La Edad Moderna es un periodo histórico que, según los historiadores, comienza en 1453 con la conquista de Constantinopla por los turcos, o en 1492 con el descubrimiento de América. Su final se sitúa en 1789 con la Revolución Francesa.
Este periodo se caracterizó por:
- El desarrollo intelectual que produjo la cultura del Humanismo y el arte del Renacimiento.
- Los grandes descubrimientos científicos y geográficos.
- La aparición de un nuevo sistema económico llamado capitalismo comercial o mercantil, cuya riqueza se basaba en el intercambio de mercancías. Durante este tiempo, aparecieron los bancos, los créditos y las letras de cambio.
- El fortalecimiento de las monarquías autoritarias.
Renacimiento y Humanismo: El Despertar Cultural
El Renacimiento fue un movimiento cultural y artístico desarrollado en los siglos XV y XVI en Italia, desde donde se difundiría al resto de Europa. Se caracterizaba por la recuperación de la Antigüedad clásica (griega y romana) y el desarrollo del antropocentrismo (el hombre como centro del universo), frente al teocentrismo (Dios como centro del universo).
El Humanismo: Filosofía y Difusión
El Humanismo, considerado como el aspecto filosófico y literario del Renacimiento, se caracterizó por el estudio de las lenguas clásicas, el uso de la razón y el desarrollo de una cultura laica. Estas ideas fueron difundidas gracias a la aparición de la imprenta, inventada por Gutenberg en 1450.
Los primeros humanistas destacados fueron Petrarca, seguido de Boccaccio y Dante. Desde Italia, el movimiento se extendió por Países Bajos, Inglaterra y España.
Humanistas Destacados por Región
- En los Países Bajos, Erasmo de Róterdam, autor de Elogio de la locura, satirizó la sociedad de la época y fue muy crítico con la Iglesia.
- En Inglaterra, Tomás Moro, cuya Utopía sigue vigente en la actualidad, abordó temas como la educación, la sexología y la eutanasia.
- En España, el movimiento humanista contó con la protección de los Reyes Católicos. Destacaron Juan Luis Vives y Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática castellana.
El Estado Moderno en Europa: Consolidación del Poder Real
A comienzos de la Edad Moderna, los reyes impusieron su autoridad sobre la nobleza mediante diversas estrategias:
- Recuperación del derecho romano frente a la heterogeneidad legislativa medieval (cada señor feudal contaba con una legislación propia).
- Convocatoria de Cortes, instrumento para integrar a la burguesía en asuntos del reino y contrarrestar los intereses de la nobleza y el clero.
- Creación de un ejército profesional (soldados profesionales) y una red de funcionarios para controlar la administración, la justicia y la hacienda.
- Formación de una diplomacia como manera de establecer contactos internacionales y obtener información de otros reinos.
El Renacimiento Artístico en Italia: Cuna de la Innovación
El desarrollo de la belleza, el culto a la perfección y la vuelta a la naturaleza (representados por el desnudo y el paisaje) fueron los ideales del nuevo arte del Renacimiento. No podemos considerarlo una mera copia del arte de la Antigüedad, sino un movimiento original y creativo que tomó aportaciones artísticas griegas y romanas.
El Quattrocento (Siglo XV) en Florencia
Este periodo se desarrolló principalmente en Florencia, bajo el mecenazgo de figuras como Cosme de Médici y Lorenzo de Médici.
Arquitectura Renacentista
Se caracterizó por la construcción de edificios horizontales y simétricos, inspirados en los romanos antiguos y construidos a través de la utilización de cúpulas, bóvedas de cañón, arcos de medio punto y columnas y pilares clásicos.
- Filippo Brunelleschi, autor de la cúpula de la Catedral de Florencia.
- León Battista Alberti, construyó la Iglesia de San Andrés en Mantua.
Escultura Renacentista
Las características de la escultura renacentista son el naturalismo y la expresividad en las figuras, con una representación del cuerpo humano, casi siempre desnudo y en armoniosa proporción.
- Lorenzo Ghiberti, realizó las puertas del Baptisterio de la Catedral de Florencia.
- Donatello, con obras como la estatua ecuestre del condotiero Gattamelata.