Edad de los Metales en la Península Ibérica: Cobre, Bronce y Primeras Civilizaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Edad de los Metales en la Península Ibérica (3000 - 218 a.C.)
La Edad de los Metales representa un avance tecnológico crucial en la historia de la civilización, marcado por el descubrimiento y uso de los metales. Este periodo en la Península Ibérica abarca aproximadamente desde el 3000 a.C. hasta el 218 a.C. El primer metal trabajado fue el cobre, seguido milenios después por el bronce (una aleación de cobre y estaño) y, finalmente, el hierro. La transición del bronce al hierro coincide con el contacto de los pueblos indígenas peninsulares con las civilizaciones mediterráneas alfabetizadas.
Edad del Cobre o Calcolítico (3000 - 1800 a.C.)
En la Península Ibérica, la Edad del Cobre, también conocida como Calcolítico, se extiende entre el 3000 a.C. y el 1800 a.C. Los útiles de cobre de este periodo son generalmente pequeños, debido a la dificultad y costo de su obtención. Este hecho impulsó la división del trabajo y la diferenciación social. Se observa una intensificación de la agricultura, el inicio de la minería y la industria textil.
Se construyen monumentos megalíticos, grandes estructuras de piedra destinadas a enterramientos. Destacan dos tipos principales:
- Dólmenes: Estructuras más sencillas.
- Tumbas de Corredor: Dólmenes con un pasillo o corredor de acceso.
Estos monumentos solían contener ajuares funerarios, incluyendo pequeños ídolos tallados en piedra o hueso, con decoraciones pintadas o grabadas. Se desarrollan poblados, algunos de ellos amurallados, y se incrementa el comercio a larga distancia.
Los principales restos del Calcolítico se encuentran en el sureste de España. Sobresale el poblado de Los Millares (Almería), que da nombre a una cultura específica. Este asentamiento es un ejemplo de poblamiento estable, ubicado en una colina estratégica y protegido por una muralla. Contaba con viviendas circulares, con una población estimada de mil personas, y una amplia necrópolis (cementerio). Las relaciones sociales y culturales entre diferentes puntos de Europa explican la expansión de la cultura del vaso campaniforme por gran parte de la Península.
Edad del Bronce (1800 - 750 a.C.)
La Edad del Bronce en la Península Ibérica abarca desde el 1800 a.C. hasta el 750 a.C. El bronce, al ser más duro y maleable que el cobre, permitió la fabricación de herramientas a mayor escala. En los yacimientos de esta época se encuentran numerosos objetos de metal, principalmente armas, adornos y vajillas.
El conocimiento del bronce llegó a la Península a través del Mediterráneo. Los objetos más antiguos se localizan en el sudeste y suroeste peninsular. El poblamiento más representativo de la Edad del Bronce es El Argar (Almería), que da nombre a otra cultura importante. Sus viviendas eran rectangulares y en ellas se realizaban enterramientos individuales con ajuares funerarios, cuya riqueza variaba, indicando una clara jerarquía social. La influencia de la cultura de El Argar se extendió por el Levante y La Mancha.
En el noreste peninsular se desarrolló la cultura de los Campos de Urnas, que probablemente llegó a través de los Pirineos. Esta cultura se caracteriza por la incineración de los cadáveres, depositando las cenizas en urnas que luego eran enterradas. En Mallorca y Menorca, floreció la cultura Talayótica, una cultura megalítica caracterizada por construcciones como los talayots (torres defensivas), navetas (tumbas colectivas con forma de nave invertida) y taulas (recintos religiosos con un pilar central y una losa horizontal).