La Edad Media: Sociedad, Religión, Música y Arte
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
La Edad Media
Este periodo histórico está comprendido entre los siglos V y XV. Su inicio está situado en el año 476 con la caída del Imperio Romano y su fin en 1492 con el descubrimiento de América. Con la caída de Roma aparecen los siglos oscuros, donde la gente acaba volviendo analfabeta.
Sociedad y Religión en la Edad Media
En este periodo se vive el terror del año 1000, en el que se pensaba que llegado el año mil se acabaría el mundo y habría un juicio final, por lo que la gente se suicidaba quemándose.
La sociedad en la Edad Media era opresora y opresiva, la cual se dividía por una pirámide feudal en la cual el máximo poder lo tenía el Rey. Por debajo estaba el clero, después la nobleza y, por último, los trabajadores de la tierra, los cuales no gozaban de una vida digna.
En esta época se utilizaba lo románico para definir la oscuridad y lo gótico para la luz. Por ejemplo, se decía que en el monasterio (románico) habitaba Dios y en el castillo el pecado. Por otro lado, la universidad más antigua de España es la de Palencia y la primera del mundo, en Italia, Bolonia (gótica). En las universidades era importante el quadrivium, en el que se enseñaba gramática, retórica, dialéctica y música.
En la Edad Media la gente quería estar libre de pecado, por lo que muchas personas hacían el Camino de Santiago porque se decía que al cruzar la Puerta Santa se te perdonaban los pecados. Por otro lado, se crearon las hogueras de las vanidades, la cual se hacía todos los domingos y tenías que quemar un objeto de pecado utilizado esa semana para que se te perdonase el pecado.
En esta época había un arte catequizante, el cual enseñaba a través del arte ya que la mayoría de la población era analfabeta. En este arte lo podemos ver reflejado en el Pórtico de la Gloria.
Acontecimientos y Cultura
Gracias a las miniaturas de códices con instrumentos se conocen los instrumentos de esa época.
Aparece la peste negra o peste bubónica, la cual acaba con la vida de millones de personas y apareció por las pulgas de las ratas. Las Cruzadas eran peticiones que hacía el Papa para salvar a Jerusalén y convocaba a templarios, guerreros de Dios, que iban a Jerusalén a matar a los turcos.
Gracias a las rutas comerciales por el Mediterráneo aparecen nuevas lenguas.
Música en la Edad Media
Monodia
Canto o composición instrumental formados por una sola línea melódica (interpretada por una sola voz, un instrumento solista o un coro) con o sin acompañamiento musical.
Canto Gregoriano
Es un canto monódico (hay solo una melodía), a capella ya que no se permitía tocar instrumentos porque se decía que eran del diablo, religioso ya que era un canto para alabar a Dios y en latín, que era la lengua culta en la Edad Media.
Melisma
Grupo de notas sucesivas que se cantan sobre una sola sílaba, especialmente en el canto gregoriano.
Trovador
Poeta provenzal que componía y recitaba poemas en lengua occitana.
Trovero
Escribía versos o poemas en lengua oil. Tratan temas más variados y populares que los trovadores.
Juglar
Artista que recitaba, cantaba y bailaba obras de otros poetas.
Polifonía
Música que combina dos sonidos de varias voces o instrumentos de manera que forman un todo armónico.
Contrapunto
Combina diferentes líneas melódicas con coherencia armónica y formando un entramado completo.
Ars Antiqua
Polifonía medieval. La escuela que San Marcial de Limoges y la escuela de Notre Dame. Motete: la voz que realizaba un contrapunto florido de ritmo libre sobre el esquema rítmico de cantus firmus.
Conductus
Canto tenor, generalmente de nueva composición.
Ars Nova
Apareció por primera vez en un tratado del teórico francés Philippe de Vitry.
Códice Calixtino
En él se reúnen sermones, himnos, milagros, relatos de la transición del apóstol, textos litúrgicos y piezas musicales relacionadas con el apóstol Santiago.