Edad Media y Renacimiento: Sociedad Feudal, Cultura y Transformaciones Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,86 KB
Edad Media
Preguntas Clave sobre la Edad Media
1. ¿Cuándo inicia la Edad Media?
Se inicia con la caída del Imperio Romano de Occidente. Abarcó desde el año 476 hasta 1453 d.C.
2. ¿A quiénes llamaban los romanos bárbaros?
Eran aquellos pueblos que los romanos no habían logrado someter y que vivían fuera de las fronteras del Imperio.
3. ¿Qué hicieron los hunos?
Invadieron el este y el centro de Europa, presionando a otros pueblos germánicos hacia el Imperio Romano.
4. ¿Por qué en el siglo IX Europa occidental se volvió vulnerable?
A causa de la crisis del poder político central (tras la división del Imperio Carolingio) y por el clima de inseguridad generado por nuevas invasiones.
5. ¿Quiénes fueron los nuevos pueblos invasores y por qué se caracterizaron estas invasiones?
Los principales fueron los vikingos (normandos), los sarracenos (musulmanes) y los húngaros (magiares). Se caracterizaron por ser expediciones rápidas y violentas, principalmente de saqueo.
El Feudalismo
6. Características más importantes del periodo feudal
- Los lazos de dependencia se hicieron personales (vasallaje).
- La tierra (feudo) se convirtió en la base del poder económico y político.
- La Iglesia Católica se consolidó como una institución unificadora cultural y espiritualmente en Europa.
- El poder central de los reyes se debilitó y el territorio se fragmentó en numerosos feudos controlados por señores feudales.
7. Las tierras del señorío
En el centro del señorío se situaba el castillo, residencia del señor y símbolo de su poder defensivo y administrativo.
8. Los castillos medievales
Eran fortalezas construidas para la defensa contra invasores y para controlar el territorio. En un principio, solían ser de madera, rodeados por un foso y con un puente levadizo, evolucionando luego a construcciones de piedra más complejas.
9. Organización de las tierras del señorío
- Reservas señoriales: Eran las tierras que el señor explotaba directamente, trabajadas generalmente por siervos.
- Mansos: Consistían en pequeñas parcelas que el señor cedía a campesinos (libres o siervos) a cambio de rentas (en productos o trabajo).
- Tierras comunales: Eran los pastos y bosques del señorío, cuyo uso (para pastar ganado, recoger leña) era compartido por la comunidad campesina, a menudo bajo ciertas regulaciones o pagos al señor.
Sociedad y Religión Medieval
10. Los tres órdenes de la sociedad feudal
- Nobles (Bellatores): Su función era combatir y proteger a la sociedad. Incluía a reyes, señores feudales y caballeros.
- Eclesiásticos (Oratores): Destinados a rezar y ocuparse de los asuntos espirituales. Incluía al clero secular y regular.
- Campesinos (Laboratores): Constituían la gran mayoría de la población y su función era trabajar la tierra para mantener a los otros dos órdenes.
11. Condiciones de vida de los campesinos medievales
Padecían condiciones de vida duras, con trabajo arduo y dependencia del señor feudal. Su dieta era a menudo insuficiente, basada principalmente en cereales, ya que la carne y el pescado eran consumos ocasionales o reservados para las clases altas.
12. Clero secular y clero regular
- Clero secular: Formado por los miembros de la Iglesia que vivían "en el siglo" (en el mundo), como obispos y párrocos, administrando sacramentos y parroquias.
- Clero regular: Compuesto por monjes y monjas que vivían en monasterios, apartados del mundo y siguiendo una regla específica (como la benedictina).
13. La Reforma Gregoriana y la Querella de las Investiduras
El Papa Gregorio VII impulsó una importante reforma en el siglo XI con dos elementos básicos:
- La reorganización de la Iglesia para reforzar la autoridad papal y la independencia del clero frente a los poderes laicos.
- La elaboración del derecho canónico, basado en parte en el derecho romano, para regular la vida de la Iglesia.
Un conflicto central de esta época fue la Querella de las Investiduras, una disputa entre el Papado y el Sacro Imperio Romano Germánico sobre quién tenía la autoridad para nombrar (investir) a los obispos y abades.
14. Inquisición y Herejía
- Inquisición: Tribunal eclesiástico creado para investigar, perseguir y enjuiciar a los sospechosos de herejía.
- Herejía: Doctrina o creencia considerada contraria a los dogmas establecidos por la Iglesia Católica.
Renacimiento Comercial
15. Causas del renacimiento comercial (Baja Edad Media)
- La relativa paz y estabilidad en Europa tras el fin de las grandes invasiones.
- El aumento de la población, que generó mayor demanda de productos.
- El aumento de la producción agrícola (gracias a nuevas técnicas como la rotación trienal y el arado de vertedera), que liberó mano de obra y generó excedentes para comerciar.
El Renacimiento
Preguntas Clave sobre el Renacimiento
1. ¿En qué consistió el periodo del Renacimiento?
Fue un movimiento cultural y artístico que significó un "renacer" o una vuelta al interés por la cultura clásica de la Antigüedad (Grecia y Roma), especialmente a través del estudio y la revalorización de sus autores, arte y filosofía.
2. Características del Renacimiento
- Se desarrolló una nueva confianza en la razón humana (Humanismo) para explicar el mundo y mejorar la condición humana.
- Hubo un creciente interés por hallar explicaciones científicas para los fenómenos físicos y naturales, sentando las bases de la revolución científica.
- Esta época también representó un considerable crecimiento de las ciudades y el surgimiento de una nueva clase burguesa adinerada, a menudo mecenas de las artes.
Figuras Destacadas del Renacimiento
3. Dante Alighieri
Poeta italiano, autor de La Divina Comedia, una obra cumbre de la literatura universal que, aunque medieval en su temática, muestra ya rasgos humanistas.
4. Erasmo de Róterdam
Fue uno de los humanistas más influyentes. Defendía una reforma religiosa basada en el estudio directo de la Biblia en sus lenguas originales y criticó las supersticiones y abusos de la Iglesia en su obra satírica Elogio de la locura.
5. Nicolás Maquiavelo
Escritor y diplomático florentino. Analizó las distintas formas de gobierno y el ejercicio del poder político de forma pragmática, separándolo de la moral religiosa, con el fin de aconsejar a los gobernantes. Su obra más famosa es El Príncipe.
6. Miguel Ángel Buonarroti
Artista polifacético del Renacimiento italiano. Fue un escultor excepcional (David, La Piedad), pero también destacó enormemente como pintor (frescos de la Capilla Sixtina) y arquitecto (cúpula de San Pedro del Vaticano).
Términos Adicionales Mencionados
- Las Capitulaciones de Santa Fe: Acuerdo firmado entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón en 1492, previo a su primer viaje.
- Maíz, cacao, tabaco, papa: Cultivos originarios de América introducidos en Europa tras los viajes de exploración.
- Martín Lutero: Figura central de la Reforma Protestante, iniciada en 1517, un movimiento religioso que rompió la unidad del cristianismo occidental y que se desarrolló en paralelo al Renacimiento tardío.