Edad Media: Pensamiento Teocéntrico, Sociedad Feudal y Riqueza Cultural
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Pensamiento, Sociedad y Cultura de la Edad Media
La actividad de los monjes, centrada en Dios y en el destino del ser humano, influyó en la concepción teocéntrica del mundo medieval.
Organización Social y Política: El Feudalismo
La organización social propia de la Edad Media fue el feudalismo, sistema que se basaba en la obligación de los vasallos de guardar fidelidad a sus señores a cambio de tierras.
Estamentos Sociales
- Nobleza: Basó su influencia en el poder económico y en su fuerza militar y política. Estaba dividida en alta y baja nobleza, y la primera, a su vez, en caballeros y guerreros.
- Clero: Se dividió en alto y bajo clero. El primero, constituido por la jerarquía de la Iglesia, y el segundo, por los grupos populares vinculados a ella.
- Pueblo llano: Se caracterizó por la ausencia de privilegios. Constituyeron el grupo mayoritario de la sociedad. La mayor parte de la población se dedicaba a tareas agrícolas y domésticas.
Cultura y Conocimiento en la Edad Media
- El Camino de Santiago: Fue una red de caminos que unía Europa con Santiago de Compostela con el fin de visitar los restos del Apóstol.
- La Escuela de Traductores de Toledo: Fundada en el siglo XII, se convirtió en un importante foco cultural. En el siglo XIII, musulmanes, judíos y cristianos tradujeron obras del árabe, latín y griego al castellano.
- Las Universidades: Fueron instituciones que gozaban de privilegios otorgados y firmados por el Papa, y cuyos títulos tenían validez en toda Europa.
- Nacimiento de las lenguas romances: El latín se había conservado como lengua de cultura, pero evolucionó dando lugar a las lenguas romances (castellano, catalán, gallego, francés, italiano, portugués, etc.).
Lírica Medieval: Primeras Manifestaciones en Lengua Romance
Lírica Mozárabe y Castellana Primitiva
El mozárabe era la lengua romance hablada por los cristianos que vivían en territorio musulmán. Escritas en esta lengua se conservan las jarchas, consideradas como la manifestación más antigua de la literatura europea en lengua romance.
Las jarchas son composiciones breves que aparecen al final de unos poemas cultos árabes o hebreos denominados moaxajas. Estas composiciones representan una muestra de las relaciones de convivencia y de influencia mutua entre las culturas cristiana, musulmana y judía.
El tema es generalmente amoroso y están puestas en boca de una mujer que se lamenta por la ausencia de su amado. Abundan las oraciones interrogativas y exclamativas para expresar su estado de ánimo.
Los textos considerados de la lírica primitiva castellana han llegado hasta nosotros a través de los cancioneros. Los más representativos son:
Tipos Principales:
- Villancicos: Son poemas estróficos compuestos por un estribillo y una o varias estrofas que desarrollan el contenido del estribillo. Suelen ser de tema amoroso, aunque también abordan otros como el trabajo, la naturaleza o festividades.
- Serranillas: Derivan de las pastorelas provenzales, aunque presentan rasgos descriptivos más realistas. Las composiciones más antiguas tienen como tema el encuentro de un caballero con una pastora en las sierras de Castilla. El caballero requiere el amor de la pastora, y el desenlace puede variar.
Lírica Galaico-Portuguesa
Surge a finales del siglo XII y se desarrolla notablemente durante el XIII y XIV. Se caracteriza por el uso del galaico-portugués como lengua poética y por una estructura frecuentemente paralelística, que consiste en la repetición de versos o estructuras a lo largo del poema.
Constituyen las cantigas. Estas se dividen en:
Tipos de Cantigas:
- Cantigas de amor: El poeta (un hombre) expresa su amor cortés hacia una dama.
- Cantigas de amigo: Una mujer lamenta la ausencia de su amado (el"amig") o se alegra por su regreso, a menudo en un entorno natural.
- Cantigas de escarnio y maldecir: Poemas satíricos que critican a personas o costumbres de la época.