Edad Media y Moderna: Transformaciones Políticas, Cosmológicas y Filosóficas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Edad Media y Edad Moderna: Un Contraste en Evolución

Edad Media

  • Economía: Estrechamente vinculada a la condición social y las ordenanzas gremiales. La actividad económica se consideraba un servicio a la comunidad. Con el nacimiento del capitalismo, el capital individual cobra importancia, transformándose en un modo de vida ligado a las actividades económicas.
  • Política: Articulada dentro del ordenamiento ético y religioso, subordinada a las valoraciones establecidas por el Imperio y la Iglesia.
  • Concepciones cosmológicas: Mundo limitado y ordenado según los preceptos religiosos.
  • Astronomía: Conocimientos limitados, con la creencia geocéntrica (la Tierra como centro del universo).
  • Historia: Concepción lineal con un comienzo (la Creación) y un fin determinados.

Edad Moderna

  • Política: La conquista, defensa y explotación del poder se convierten en metas primordiales. La política se rige por sus propias leyes.
  • Concepciones cosmológicas: Descubrimiento de una extensión indefinida del universo; la Tierra deja de ser el centro.
  • Astronomía: Se desarrolla una imagen del mundo más ajustada a la realidad, gracias a los avances científicos.
  • Historia: Se cuestiona la doctrina bíblica. Surge la idea de un progreso continuo e infinito.
  • Personalidad: El individuo cobra importancia. Nace el hombre autocrítico, emprendedor y creador.

La Modernidad: Características Principales

  • Secularización de la cultura: Abandono del núcleo sacro por parte del hombre moderno. Se erradica progresivamente a Dios del lugar central que ocupaba durante la cristiandad medieval.
  • Fragmentación autonomista: La unidad medieval, fundamentada en Cristo y la Iglesia, se desintegra en múltiples partículas que reivindican su autonomía.

El Nominalismo y sus Consecuencias

El nominalismo es un sistema que niega la realidad de los términos genéricos o universales, sosteniendo que son meras palabras o nombres. Afirma que lo real reside en los términos particulares o individuales.

Consecuencias del Nominalismo

  • En filosofía: Terminó con la unidad de la filosofía escolástica, manifestándose en la dualidad racionalismo-empirismo.
  • En religión: Generó el protestantismo, que posteriormente dio lugar al gnosticismo y al ateísmo.
  • En lenguaje: Instauró un peligroso relativismo.
  • En ciencia: Produjo avances parciales, pero redujo la ciencia a la experimentación y a lo observable.
  • En moral: Atacó la ética objetiva, negando el sentido profundo de la libertad humana e inclinándose hacia el voluntarismo de una moral subjetiva e individualista.

Lutero y su Pensamiento

Lutero representa la simbiosis del terminismo, el subjetivismo y la arbitrariedad de la voluntad ockhamista, con una marcada exaltación del germanismo y el Estado. Parte de la afirmación de que el pecado corrompe la naturaleza humana, derivando en el siguiente razonamiento:

  • Debido al pecado, estamos determinados al mal; la libertad no existe.
  • Por lo tanto, todo depende de la voluntad divina.
  • La salvación es posible solo por la fe, porque somos justificados por la fe de Cristo.
  • La fe es una subjetividad que se manifiesta en el diálogo Yo-Dios.

El Feudalismo

El feudalismo fue un sistema social, económico y militar que se inició en la Europa del siglo IX. Su objetivo era evitar la desintegración del continente tras las nuevas invasiones y la falta de un sistema de gobierno centralizado que defendiera a los habitantes de Europa.

Entradas relacionadas: