La Edad Media: Feudalismo, Caballeros y la Épica Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Línea del Tiempo de la Edad Media

  • 476 d.C. – Caída del Imperio Romano de Occidente.
  • Siglos VII al X – Fragmentación del poder y surgimiento de reinos germánicos.
  • Siglo IX – Apogeo del Imperio Carolingio.
  • Finales del siglo IX – Nacimiento del feudalismo.
  • Alta y Plena Edad Media – Consolidación del poder de la Iglesia y desarrollo de las Cruzadas.
  • Finales del siglo XI – Nacimiento de los cantares de gesta.
  • Siglo XII – Composición de El Cantar de Mio Cid.
  • Literatura Medieval – Los juglares como transmisores culturales.
  • Siglos XI al XV – Mezcla de historia y ficción en la literatura épica.

Contexto Histórico: Señores Feudales y Caballeros

La Edad Media abarca un extenso período que va del año 476 d.C. (caída del Imperio Romano de Occidente) al 1453 (caída de Constantinopla). El término fue acuñado y definido en el siglo XVII por historiadores para referirse a esta etapa intermedia entre la Antigüedad Clásica y el Renacimiento.

No puede entenderse como una etapa uniforme, ya que tuvo períodos de retroceso y esplendor. Europa experimentó una profunda transformación, pasando de la unidad imperial romana a una fragmentación política dominada por jefes militares germánicos.

Crisis y Transformación Política

Tras la caída de Roma, no existió un gobierno unificado. En su lugar, surgieron reinos gobernados por una aristocracia guerrera. Durante este tiempo, se instauró un régimen señorial, donde los campesinos se convirtieron en siervos: trabajaban la tierra del señor a cambio de protección y sustento básico.

El Imperio Carolingio y el Feudalismo

En el siglo IX, Carlomagno logró unificar gran parte de Europa occidental, estableciendo el vasto Imperio Carolingio. Sin embargo, a su muerte, el imperio se dividió en el año 843, iniciando un período de declive y fragmentación. Es en este contexto que surge el feudalismo: un sistema socio-político basado en un contrato de fidelidad entre el vasallo y el señor feudal, que implicaba un intercambio de servicio militar y tributo por tierras (feudos).

La Iglesia y las Cruzadas

En un continente políticamente dividido y fragmentado, la Iglesia Católica emergió como la única institución con un poder "universal" y una influencia moral y espiritual inmensa. En este período, la guerra adquirió un carácter sagrado, dando origen a las Cruzadas, campañas militares impulsadas por la Iglesia contra los "infieles" (principalmente musulmanes) para recuperar Tierra Santa.

Los Cantares de Gesta: Poesía Heroica Medieval

Los cantares de gesta son poemas épicos que narran las hazañas de héroes guerreros. La palabra "Gesta" significa precisamente una hazaña memorable. Estas composiciones eran generalmente de autoría anónima, transmitidas oralmente de generación en generación y, posteriormente, puestas por escrito, lo que explica la existencia de múltiples versiones.

Características de la Poesía Heroica Medieval

Los cantares de gesta, como formas de poesía épica, se transmitieron oralmente antes de ser escritos. Surgieron en Francia a fines del siglo XI y se expandieron por toda Europa. En España, representan la primera expresión literaria importante, evocando episodios históricos locales o nacionales.

Aunque abarcan un largo período (siglos XI al XV), su transmisión fue principalmente oral, lo que lamentablemente provocó la pérdida de muchos de ellos. Los juglares eran los encargados de recitarlos, combinando música, mímica y entretenimiento. No solo interpretaban, sino que a veces eran autores o adaptaban versiones anteriores. Su arte era colectivo y tradicional, por lo que cada presentación podía variar significativamente.

Entre Historia y Ficción en la Épica Medieval

A diferencia de los poemas épicos clásicos (como los de Aquiles u Ulises), los cantares de gesta medievales basan sus historias en personajes históricos reales. Sin embargo, mezclan hechos verídicos con elementos ficticios, por lo que no son ni historia pura ni ficción total. Un claro ejemplo de esta fusión es El Cantar de Mio Cid, una obra cumbre de la literatura épica española.

Entradas relacionadas: