La Edad Media: Etapas y Transformaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB
Etapas de la Edad Media y Crono
Periodo que va desde la caída del Imperio Romano en el año 476 hasta el descubrimiento de América en 1492. En esta época se crearon las grandes naciones europeas, ubicado entre Edad Antigua y Moderna. Se divide en Alta Edad y Baja Edad Media, de aquí surge el feudalismo o sistema feuda. Entre estas edades se ubica la Plena Edad Media siglo XI:XIII.
Quiénes eran los -missi dominici-
Fueron una institución de carácter compensatorio entre el poder central y el territorial. Había sido empleado por los merovingios, pero quien dio uso real fue Carlomagno. Recordaba las obligaciones a señores de condados.
Circunstancias Tratado de Verdun
Fue el tratado que puso fin a la guerra civil carolingia, donde lucharon por el poder los tres hijos de Ludovico Pío, nietos de Carlomagno. Lo firmaron Carlos el Calvo, Lotario I y Luis el Germánico en el 843. Se dividieron el imperio de Carlomagno.
Expansión Agraria durante la Plena Edad Media
El arado normando o de vertebra facilitó la labranza. La hoja era de hierro y levantaba mejor la tierra al pasar sólo una vez. Además, gracias a la collera y la herradura de clavos pudieron emplear caballos que tenían más fuerza y empuje que los bueyes. Rotación trienal, que dividía el terreno en tres partes dejando una en barbecho cultivan, cereales, legumbres, barbecho. El molino de agua se cambió porque era más eficaz que el viento para moler el grano en menos tiempo.
Fondaco
Establecimiento único que costaba usualmente de posada, establo y almacén donde podía hospedarse los comerciantes, almacenar sus mercancías y realizar transacciones comerciales.
Características Ciudad Edad Media
Recién alrededor de castillos, monasterios, edificios religiosos. Tenían plaza central donde se situaba mercado. En la plaza de iglesia, ayuntamiento y casas de los más importantes. Calles estrechas y casas pequeñas. Tenía una o varias líneas de murallas.
Conflictos Antiseñoriales
La clase señorial buscó mantener su posición, pero su agresividad dio lugar a una réplica de las masas. A causa de la peste negra la mano de obra disminuyó e impidió el equilibrio entre producción y demanda. Subieron los impuestos para mantenerse. Las relaciones hermano el que hubieron grandes crisis sociales. Ejemplo: en Francia se dieron las revueltas campesinas dominadas como jaquería, nombre proveniente del nombre de la chaqueta: jaque.
Formación de los Pueblos Germánicos (siglo 6 al 10º)
Tenían una economía en decadencia por las ciudades, y tampoco ayudaba la radiefacción de la moneda. Hubo un repliegue de las actividades sobre las actividades autárquicas. La sociedad sufría una inseguridad permanente, el poder patrimonializó, pero por otro lado se desarrollaron las relaciones bilaterales y de fidelidad. Se elabora la cultura cristiana, aceptan culturas compatibles con la cristiana en el caso contrario se anulaban. Los pilares son los papás monjes o obispados y en general el ámbito clerical. Los pueblos germanos a tener información escasa se clasificaban por la lengua que hablaban. Eran pueblos con gran movilidad que en el siglo 500 a. C. se extendieron por centro Europa. Conocían la agricultura, ganadería, especialmente la esquina. Son politeístas aunque algunos se convierten al cristianismo. Tenía una cultura no escrita sin muchos textos conservados, basadas en tradiciones y leyendas, sin gran producción artística.
Invasiones Visigodas
Primeros contactos con Roma hasta el límite fija dos en el siglo III d. C.. Más adelante en el siglo XV derrotan a las legiones romanas y se expanden por todos los Balcanes. En un principio pactar con ellos para formar parte del imperio. Pero con el tiempo acaban invadiendo, Roma, Dalia Italia e Hispania. Después de esta oleada, en la segunda a finales del siglo XV, desde el 481 comienza a pertenecer a los francos debido a su preferencia cristiana al haberse convertido, esto les hacía tener ventaja sobre los visigodos. Sus instituciones: la administración política se dividía en central: palatium y la territorial. Por otro lado estaba la administración de justicia, los recursos hacendisiticos, Y la organización militar con lo que aseguraban el mayor orden de su sociedad.
Carlomagno
742 d. C.- 814 d. C.. Fue rey de los francos y emperador cristiano de occidente. Fue uno de los monarcas germánicos que logró instaurar el imperio en Europa occidental fue considerado por así decirlo el padre de Europa. Fumando el imperio antiguo. Unificar Europa, logra procesar el cristianismo, devolvió la gloria a Roma, la primera unificación de Europa siglo IX y X, incluso la política expansiva con lo que conquistó gran cantidad de territorio. Representó la fusión de las culturas germánica, romana y cristiano, que serían luego en la base de la civilización europea.
Sociedad Feudal. Génesis y Evolución
Época de Carlomagno. Tras la destrucción del imperio romano surge una nueva sociedad bajo el dominio de los pueblos germánicos que tenían un sistema social político y económico social. Los primeros siglos suponer un gran cambio las estructuras económicas, sigue basada en la propiedad. Hubo dos revueltas campesinas: una en el norte de África y la otra en Asia, pero no tuvieron gran incidencia en el nuevo orden social. El feudvasallaje llevó a la inseguridad que lleva a la en ecomendación. Orígenes del feudalismo: aparece en Inglaterra del siglo 18, en contexto de la Revolución Francesa, que suprimió los derechos feudales que habían nacido la edad media. Tres distintos conceptos del feudalismo: la instituciónalista: sólo hubo hombres libres y vasallo. El señor protegía al vasallo cambio de servicios. No había poder centrar fuerte. El poder estaba repartido nace con Carlos Martel s13 Y se desarrolla en Europa. Marxista: defendía la formación económico-social, de modo de producción y se dividían privilegios y no privilegiados. Había una lucha de clases y tres modos de producción: ex clave está, feudal, capitalista. Utilizaban el materialismo histórico como sistema de trabajo. Interpretación conciliadora: intentaba conciliar las dos interpretaciones clásicas. Considera que una elite pone todos los recursos de servicio. (Políticos, económicos y culturales).