Edad Media: Etapas, Sociedad y Legado Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

La Edad Media: Un Viaje Histórico y Cultural

La Edad Media es un período histórico y cultural que abarca desde la caída del Imperio Romano de Occidente (siglo V) hasta el Renacimiento. Este extenso lapso de tiempo se divide tradicionalmente en varias etapas:

Etapas Clave de la Edad Media

Alta Edad Media (hasta el siglo XIII)

  • El feudalismo determina la vida política, económica y social.
  • El señor feudal ostenta el poder y las relaciones sociales se establecen mediante el vasallaje.
  • La economía medieval se limita a la subsistencia, con escaso comercio.
  • En el año 711 se produce la invasión musulmana en la península ibérica.

Baja Edad Media (hasta el siglo XIV)

  • Tiene lugar el avance de la Reconquista.
  • Abundan las luchas entre nobles en defensa de sus derechos frente a la Corona.
  • Surge el desarrollo del comercio, de las ciudades y de la burguesía.
  • Es un siglo de crisis debido a las epidemias de Peste Negra (1347) y a las hambrunas por malas cosechas.

Prerrenacimiento (siglo XV)

  • Se produce una recuperación económica y el dinero cobra un papel destacado.
  • Se fortalece el poder de los reyes frente a la nobleza.
  • Es una época de expansión.
  • Surge el humanismo y triunfa una nueva mentalidad más mundana, asociada a la vida en las ciudades, que anuncia el Renacimiento.

La Cultura en la Edad Media: Lenguas y Literatura

La Edad Media es el período de nacimiento y formación de las lenguas europeas. Durante siglos, las nuevas lenguas fueron utilizadas por el pueblo, mientras el latín se mantenía como lengua de cultura. Sin embargo, en el siglo XV, las lenguas peninsulares habían adquirido ya madurez suficiente para igualarse al latín como vehículos de transmisión cultural.

La literatura medieval está marcada por el teocentrismo, la oralidad y la anonimia, características fundamentales de la época:

Características de la Literatura Medieval

Teocentrismo

La religión y Dios están en la base de la mentalidad medieval, no solo en la literatura, sino en la concepción de la vida y de la muerte. La literatura desempeña un papel fundamental en la difusión de las ideas cristianas y adopta una finalidad didáctica.

En el siglo XIV, las malas cosechas y el azote de la Peste Negra diezmaron a la población europea. La recuperación de esa crisis no se produjo hasta el siglo XV, con una reactivación de la economía, el auge de las ciudades y de las universidades, y el desarrollo del comercio. Estos cambios dieron paso a la Edad Moderna y a una nueva mentalidad antropocentrista, alejada del teocentrismo medieval.

Oralidad

La sociedad medieval era en su mayoría analfabeta y desconocía el latín, por lo que la cultura tuvo, necesariamente, una difusión oral. Era necesaria, por tanto, la presencia de intermediarios, por lo general los juglares, que recorrían pueblos, aldeas y ciudades, cantando y recitando poemas épicos y canciones para entretener a sus habitantes.

Anonimia

Debido a su difusión oral, las producciones medievales sufrían cambios notables. Esta circunstancia determina que la mayoría de las obras sean anónimas, es decir, que la identidad del autor no se consideraba importante. A partir del siglo XIV y, sobre todo, desde la invención de la imprenta, la situación empieza a cambiar y el escritor proclama su autoría.

Entradas relacionadas: