Edad Media Española: Literatura, Sociedad y el Cantar de Mio Cid
Enviado por jona y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
Contexto Histórico y Cultural de la Edad Media
La Edad Media: Definición y Periodización
La Edad Media es el periodo comprendido entre la caída del Imperio Romano y el Descubrimiento de América.
Instituciones Clave
Escuela de Traductores de Toledo
Fundada por el arzobispo Raimundo durante el reinado de Alfonso X, en ella colaboraron traductores de las tres culturas para traducir las principales obras del saber clásico.
Literatura Medieval Española
Evolución de la Literatura Medieval
- Siglo XIII: Caracterizada por la tendencia al anonimato de las obras.
- Siglo XIV: Aparecen las primeras personalidades literarias.
- Siglo XV: Se produce el primer intento de adaptar las formas italianas en la poesía.
Organización Social y Política
Feudalismo
Un sistema basado en las relaciones de dependencia entre señores y vasallos.
Los Grupos Sociales
- Nobleza: Poseía el poder político y militar.
- Clero: Poseía el dominio cultural.
- Pueblo Llano: Proporcionaba la mano de obra.
En la cúspide se encontraba la monarquía y en el siglo XIII surge la burguesía.
Mentalidad y Cultura
La época medieval estaba regida por el teocentrismo: la religión dominaba todos los órdenes de la vida. La cultura residía en los monasterios, donde se hallaban importantes bibliotecas.
La Épica en la Literatura Castellana
Los Cantares de Gesta
La primera aparición de la épica en la literatura castellana se debe a los cantares de gesta, poemas donde se narran las hazañas de los héroes. Eran anónimos y su finalidad era dar a conocer los sucesos que ocurrían en una sociedad casi analfabeta y que carecía de otros medios de comunicación. Estos poemas de héroes servían para dar ejemplo y de estímulo al pueblo. Su difusión era oral, a cargo de los juglares, quienes eran personas que recorrían los pueblos recitando poemas acompañados de instrumentos musicales.
Mester de Juglaría
El Mester de Juglaría, u oficio de juglares, se basaba en fuentes orales y construía sus historias con lo que había oído en su deambular. Sus características incluyen el uso de versos de arte mayor y rima asonante, fórmulas fijas que facilitaban la memorización, y referencias al auditorio.
Romances
Los romances se difundieron en un principio de forma oral y empezaron a recogerse por escrito a partir del siglo XV en el Romancero, donde contaban episodios concretos de la vida de los héroes.
El Cantar de Mio Cid: Obra Cumbre de la Épica Medieval
Características Generales
El Cantar de Mio Cid es el primer poema épico que se conserva en lengua romance. El único manuscrito existente fue copiado por Per Abbat en el año 1307 y posee actualmente 3700 versos.
Argumento y Contexto Histórico
Se narra la historia de Rodrigo Díaz de Vivar, caballero del siglo XI perteneciente a la baja nobleza de Castilla. Mantuvo ciertas tensiones con el rey Alfonso VI, que le propiciaron el exilio en el año 1081. Fuera de Castilla, consiguió importantes conquistas, entre ellas Valencia, y finalmente recobró la confianza del rey. Este es el argumento del poema, donde no faltan los datos inventados y la recreación particular que conlleva toda obra literaria. Se transmitía oralmente, pero unos autores cultos lo recogieron por escrito. El autor es anónimo.
Estructura: Tres Partes
Cantar del Destierro
El Cid es desterrado de Castilla por el rey, a causa de la envidia de unos nobles. El Cid abandona pacíficamente con sus fieles caballeros y deja a su mujer e hijas en un monasterio. Emprende la recuperación de su honra conquistando tierras para su rey y así recobrar su confianza y lograr su perdón.
Cantar de Bodas
Una vez recuperada la confianza del rey, este prepara las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión. Pero estos demuestran su cobardía reiteradamente y solo las quieren por interés económico.
Cantar de la Afrenta de Corpes
Los infantes de Carrión vengan la vergüenza que su cobardía les ha causado entre las tropas del Cid, ultrajando a las hijas del Campeador en el Robledal de Corpes. El Cid acude al rey para que se haga justicia; los infantes deben enfrentarse a dos caballeros del Cid. El Campeador recupera así su honra y las hijas se casan con los infantes de Navarra y Aragón.
Estilo del Cantar de Mio Cid
El poema presenta versos irregulares de arte mayor y rima asonante que se agrupan en tiradas monorrimas de un número variable de versos. Su estilo es sencillo y contiene numerosas fórmulas fijas, repeticiones paralelísticas y epítetos épicos. El autor varía los tiempos verbales para evitar la monotonía y utiliza expresiones para reclamar la atención del oyente. Destaca también el realismo en las descripciones de la vida cotidiana y la aparición de elementos humorísticos en algunos episodios.