La Edad Media: Caída del Imperio Romano y Ascenso del Feudalismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB
La Caída del Imperio Romano y el Surgimiento de la Edad Media
División del Imperio Romano
En el año 395 d.C., el emperador Teodosio dividió el Imperio Romano en dos partes: Occidente y Oriente. Esta decisión se tomó para facilitar la defensa contra las invasiones bárbaras.
El Imperio Romano de Occidente desapareció en el 476 d.C. cuando el último emperador, Rómulo Augústulo, fue depuesto por el hérulo Odoacro.
Causas de la Decadencia del Imperio Romano
Económicas:
- Aumento del gasto público.
- Alza de impuestos.
- Bajo rendimiento agrícola.
- Abandono de tierras.
Morales:
- Relajación de las costumbres.
- Llegada a Roma de nuevas creencias.
Políticas:
- Indecisión de los emperadores.
- Falta de lealtad del ejército (mercenario).
- Aparición de caudillos militares.
Los Germanos
Invasiones Pacíficas:
Algunos pueblos bárbaros se asentaron en las fronteras del Imperio Romano como soldados o colonos.
Invasiones Violentas:
Otros pueblos bárbaros, presionados por los hunos, entraron violentamente en el Imperio Romano.
¿Qué pasó con el Imperio Romano de Occidente?
La Europa occidental fue invadida por una serie de pueblos germánicos que formaron diversos reinos:
- Ostrogodos y lombardos en Italia.
- Francos en la Galia.
- Burgundios en el norte de la Galia (Borgoña).
- Visigodos en el centro-sur de la Galia y la Península Ibérica.
- Suevos en la Península Ibérica.
- Anglos y sajones en Inglaterra.
- Alamanes en el centro de Europa.
- Vándalos y alanos en el norte de África.
Características de los Bárbaros
- Agricultores y ganaderos.
- Familias de carácter patriarcal.
- Monarquía electiva.
- Religión politeísta y naturalista.
- Utilizaban el trueque.
- Leyes orales.
El Imperio Bizantino
A principios del siglo VI, el Imperio Bizantino (Imperio Romano de Oriente) estaba formado por los Balcanes, Grecia, Asia Menor, Siria y Egipto.
Durante el reinado de Justiniano (527-565) alcanzó su máximo esplendor. Justiniano intentó restaurar las fronteras del Imperio Romano (renovatio imperii).
La Edad Media
La Edad Media se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente en 476 d.C. hasta la toma de Constantinopla por los turcos otomanos en 1453 d.C.
Alta Edad Media (siglos V-X)
- Invasiones bárbaras.
- Formación de reinos germánicos.
- Surgimiento del Islam.
- Imperio Carolingio.
- Sacro Imperio Romano Germánico.
Baja Edad Media (siglos X-XV)
- Época feudal.
- Surgimiento de las ciudades.
- Inicios del capitalismo.
- Formación de monarquías nacionales.
La Edad Media se considera una época de transición entre la Antigüedad y la Edad Moderna, influenciada por la cultura romana, cristiana y germánica.
Evolución de las Formas Políticas
- Siglos V al IX: Asentamiento definitivo de los germanos en territorio romano. Se forman reinos que derivan en el Imperio Carolingio.
- Siglos IX y X: Expansión del Islam en la Península Ibérica y desmembramiento del Imperio Carolingio. Surgen nuevos reinos (Reino de Inglaterra, Francia).
- Siglos X al XIII: Europa se feudaliza. Surgen los señores feudales. Las invasiones vikingas fragmentan el poder y las Cruzadas determinan una Europa católica.
- Siglos XIII al XV: Configuración de los primeros Estados Nacionales. Fortalecimiento de las monarquías, desarrollo de la burguesía y decadencia del poder feudal.
Los Monjes Medievales y los Monasterios
Los monasterios tuvieron una importante misión civilizadora durante la Edad Media:
- Tradujeron los textos antiguos al latín.
- Se convirtieron en copistas.
Importancia de la Iglesia Medieval
Economía:
- Donaciones de dinero a cambio de la salvación.
- Cobro del diezmo.
Política:
- El papado refuerza su poder frente a los nobles y reyes.
Cultura:
- Traducción de libros.
- Educación.
El Islam
El Islam nació en el siglo VII en Arabia, una península situada en el Próximo Oriente. Su profeta fue Mahoma.
En el año 622 d.C., Mahoma protagonizó la Hégira, hecho con el que comienza la expansión islámica. Se conformará un imperio que se extenderá desde Al-Ándalus (Península Ibérica) hasta la India.
El Feudalismo
Para convertirse en vasallo había que cumplir una ceremonia, el homenaje, donde se juraba fidelidad al señor y este le daba protección.
El Feudo
Definición: Gran extensión de tierra cedida por un rey o un noble de mayor rango a un señor feudal.
Partes:
- Reserva señorial: Parte del feudo reservada para el señor.
- Mansos: Parte del feudo reservada para los campesinos, a cambio de:
- Pagos de rentas: parte de la cosecha, comida, etc.
- Prestaciones personales: horas de trabajo.
Poderes del señor:
- Poder económico: Cobrar por el uso del horno, herrería, peajes a las mercancías, derecho de caza, uso de los bosques, etc.
- Poder sobre su familia: Derecho de pernada.
- Poder judicial: Dictar órdenes, leyes, juzgar, etc.
El siervo era un trabajador libre, pero a partir del siglo XI perdió su libertad de movimiento e incluso pasó a ser considerado servidumbre personal.
Consecuencias del Feudalismo
Económicas:
- Ruralización de la economía (agricultura y ganadería).
- Artesanía, metalurgia y herrería.
- Decadencia comercial y monetaria.
- Autarquía.
Políticas:
- Fragmentación territorial del poder (reinos).
- Privatización del poder político.
- Surgimiento de monarquías feudales.
Sociales:
- Surge una jerarquía feudal:
- Realeza.
- Nobleza feudal y caballería.
- Trabajadores rurales.
Culturales:
- Feudalización de la iglesia.
- Encastillamiento.
- Feudos de bolsa.
- Desarrollo de los torneos.