La Edad Dorada del Capitalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

La edad dorada del capitalismo fue el periodo transcurrido después de la II Guerra Mundial (1950) hasta la crisis del petróleo (1973) que se caracterizó por un crecimiento económico nunca antes alcanzado. Todas las regiones mundiales crecieron de una forma sostenida aunque con diferencias importantes significativas: crecimiento más intenso en aquellos países que partían de niveles más bajos de renta.

Pilares del crecimiento

Los pilares de ese crecimiento se basan en factores económicos, sociales y políticos de largo plazo gracias a un entorno social receptivo en el contexto de una economía mundial estabilizada por el liderazgo estadounidense caracterizada por la cooperación internacional.

Factores de oferta

En cuanto a las fuentes de crecimiento destaca:

  1. El incremento del factor trabajo como consecuencia del crecimiento demográfico (baby boom), especialmente por el incremento de la tasa de población activa (menos desempleo y aumento del trabajo femenino). En los países más avanzados debido a la terciarización de la economía donde la mano de obra agrícola era poco importante, se recurrió a la inmigración.
  2. El incremento del stock de capital. Se produjo un crecimiento de los beneficios privados además de la renta salarial y familiar que llevó a un aumento del ahorro. También se produjo un aumento de capital público, físico y humano (Estado del Bienestar)
  3. El cambio estructural modificó la estructura de las economías y provocó la reducción y modernización del sector agrario con la aparición de la agricultura a escala industrial, a diferencia de la de subsistencia gracias a la mecanización masiva y la revolución verde. También llevó consigo la terciarización de la economía con gran relevancia del sector de los servicios.
  4. Disponibilidad y abaratamiento de las materias primas y energías. Se produjo la explosión en el consumo de energía y la era del petróleo barato.
  5. Creación de instituciones que favorecieron el crecimiento económico subvencionado industrias nuevas y facilitando los intercambios internacionales.
  6. Fundamentalmente, el incremento de la PTF y el progreso técnico. La mejora de la productividad total de los factores se vio impulsada por la superación del proteccionismo y recuperación de las dos guerras mundiales. Se produjo el catching-up tecnológico a través de la difusión tecnológica desde EEUU hacia los países industrializados que adoptaron el cambio organizativo de EEUU. También se llevaron a cabo innovaciones en los sectores químico, farmacéutico, nuclear, etc. Junto con la maduración y aprovechamiento de las tecnologías propias de la segunda RI.

Además, la mejora del capital humano permitió un fuerte incremento de la productividad del trabajo.

Factores de demanda

El fuerte incremento de la demanda mundial está estrechamente relacionado con el incremento demográfico, del trabajo y de la renta que lleva a una mayor profundidad en el mercado.

Se pueden resumir los aspectos principales en las políticas de pleno empleo, el aumento del gasto de las familias gracias a las mayores rentas familiares y salariales debido a la mayor productividad, el incremento del trabajo femenino, negociación colectiva, poder de los sindicatos, etc. También el incremento de la demanda del sector público que a partir de 1940 se acentuó su participación e intervención directa a través del gasto con la consiguiente contribución al crecimiento económico (PIB) y el nacimiento del Estado del Bienestar con el objetivo de prevenir la existencia de crisis económica, además de políticas redistributivas y la consecución del pleno empleo.

La evolución expansiva del consumo permitió que la mayoría de las familias trabajadoras pudieran adquirir bienes de consumo duradero, es decir, el llamado consumo de masas.

Entradas relacionadas: