Ecoturismo y Turismo Sostenible: Claves para Viajes Responsables

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 14,87 KB

El Ecoturismo

Definición de Ecoturismo

El ecoturismo se define como aquella actividad turística que tiene como fin realizar actividades recreativas de apreciación y conocimiento de la naturaleza a través de la interacción con la misma y con la comunidad local, en todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas.

Otra definición de ecoturismo es viajar de forma responsable, conservando el medio ambiente y mejorando el bienestar de la comunidad local.

Turismo Activo

El turismo activo se refiere a aquellos viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas que involucran un nivel de habilidades físico-deportivas y están sujetas generalmente a emociones constantes e inmediatas en contacto directo con la naturaleza.

Requisitos y Características del Viaje Ecoturístico

  • El destino son los espacios naturales bien conservados, con el fin de conocerlos, apreciarlos y disfrutar de ellos, así como los peligros que lo acechan.
  • En cuanto a sus repercusiones en el destino, el ecoturismo no solo no debe degradar, sino que ha de favorecer de forma directa o indirecta la conservación de los recursos; debe ser sostenible desde el punto de vista medioambiental.
  • Desde el lado del turista, debe favorecer una nueva ética en las formas de relacionarse con la naturaleza y una mejor educación ambiental.

Parques Nacionales

Los Parques Nacionales son espacios naturales poco alterados por la actividad humana, que en razón de sus excepcionales valores naturales, de su carácter representativo, la singularidad de su flora, fauna o formaciones geomorfológicas, merecen su conservación, una atención preferente y se declaran de interés general de la Nación por ser representativos del patrimonio natural español.

Deben presentar: escasa intervención sobre sus valores naturales, continuidad territorial, no tener núcleos habitados en su interior, estar rodeado por un territorio susceptible de ser declarado zona periférica de protección (todo lo que hay alrededor no puede ser urbanizable).

Factores de Origen (1890-1990)

Diversificación de las actividades turísticas: valoración de espacios infrautilizados, creación de rentas complementarias y dinamización de los agentes locales.

Demanda turística en transformación: una mayor exigencia de calidad ambiental y la elección de nuevos destinos alejados de los circuitos.

Características

  • Representación: debe representar al sistema natural al que pertenece.
  • Extensión: tener una superficie adecuada como para permitir su evolución natural, de modo que mantengan sus características y asegure el funcionamiento de los procesos ecológicos en el presente.
  • Estado de conservación: predominar ampliamente las condiciones de naturalidad y funcionalidad ecológica. La intervención humana sobre sus valores debe ser escasa.

Tipos de Ecoturistas

  • Ecoturistas con fuertes tendencias ecologistas: investigadores o miembros de un viaje organizado específicamente para estudios medioambientales.
  • Ecoturistas interesados en la naturaleza: sin formación específica, buscan espacios de alto valor ambiental pero no por motivos profesionales.
  • Ecoturistas suaves: ocasionalmente eligen este tipo de destinos en busca de nuevas experiencias o de vivir aventuras en lugares exóticos, y que se interesan solo por lugares más conocidos como grandes hitos paisajísticos.
  • Ecoturistas casuales: realizan alguna visita por su popularidad y espectacularidad, de manera incidental.

Diferencias entre Ecoturistas y Turistas

Turistas:

  • No son conscientes de la degradación que sufren los recursos naturales.
  • Muchos viajes orientados a la diversión, sin ningún interés por la naturaleza.
  • Pueden realizarlo personas con o sin elevado nivel de conocimiento.
  • Mayormente viajan en grandes grupos y apresurados de un lugar a otro.
  • 56% prefieren como alojamiento hoteles.

Ecoturistas:

  • Buscan conservar los recursos naturales y disfrutar de la naturaleza.
  • Buscan el menor impacto ambiental para los recursos.
  • Elevado nivel de conocimiento (84% título universitario).
  • Viajan en grupos pequeños y sin prisas.
  • El 12% prefieren hoteles, muchos prefieren otro tipo de alojamiento como campamentos, casas de los pobladores.

Ecodestinos

EEUU y Canadá: la transformación de los espacios es menor en los parques canadienses. Espacios protegidos y de gran calidad de infraestructuras, servicios e información, requieren regulación. Destinos ecoturísticos como destino de primer orden: Kings Canyon y de Sequoya, Canadá, Costa Rica (34 parques nacionales), Perú (Camino de la Hinca), Venezuela (Parque de Canaima), Argentina: Patagonia (Parque Nacional del Iguazú), América del Sur: Norte Argentina (Tren de las Nubes).

El Sistema de Protección Español

Parques, reservas naturales, monumentos naturales.

Reservas naturales: son espacios naturales, cuya creación tiene como finalidad la protección de ecosistemas, flora y fauna, y que por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad se merecen esta definición.

Los monumentos naturales: Los paisajes protegidos: lugares concretos del medio natural que por sus valores estéticos son merecedores de una protección especial.

Turismo Rural

Concepto

El turismo rural aprovecha la gran potencialidad de sus recursos naturales y socioculturales del medio rural para su explotación turística, con el contacto con la naturaleza y el descubrimiento y disfrute de las manifestaciones culturales tales como disfrute del paisaje, historia, artesanía, costumbres y gastronomía de las comunidades receptoras.

Objetivos

  • Potenciar las actividades para las poblaciones locales que supongan fuentes de ingreso.
  • Crear oferta turística diversificada y de calidad en las zonas más necesitadas.
  • Fortalecer los cauces de comercialización.
  • Incorporar innovaciones tecnológicas y organizativas.

Modalidades de Alojamiento

  1. Casas rurales.
  2. Establecimientos hoteleros y apartamentos turísticos rurales.
  3. Complejos turísticos rurales.
  4. Villas turísticas (en Andalucía).

Condiciones

  1. Tratarse de viviendas de carácter independiente, no existiendo en ningún caso más de 3 viviendas en un mismo edificio.
  2. Construidos por una sola edificación, no pueden superar 3 plantas, sin contar trasteros y zonas abuhardilladas, adecuarse a las características constructivas propias de la comarca.
  3. Su capacidad alojativa no será menos de 21 plazas: servicios complementarios vinculados con el entorno rural (ocio), estar dotados de zonas ajardinadas o patios interiores salvo aquellos que estén ubicados en el núcleo principal de la población.
  4. Estar compuesto por un conjunto de inmuebles, que constituyendo una unidad de explotación tenga una capacidad no inferior a 21 plazas en su conjunto y un máximo de 250 plazas, no superar cada inmueble una capacidad máxima de 20 plazas.
  5. Complejos turísticos rurales cuya titularidad corresponde a la Administración de la Junta de Andalucía (Cazalla, Grazalema).

Dificultad de la Interpretación del Turismo Rural

  • Difícil de definir el concepto según el país del que se trate. Francia diferencia campo de montaña.
  • Concepto de turismo rural según: la población activa agraria (mayor porcentaje en el sector primario).
  • Las variables demográficas (la más usada es la población total).

Turismo en Espacios Urbanos

Se entiende por turismo cultural aquella actividad turística que va encaminada al conocimiento de otras culturas, formas de vida o idiomas, visitar monumentos, convivir con una tribu del Amazonas, o desplazarse a un país para aprender un idioma (exposiciones universales), (visitar monumentos, desplazarse a otro lugar para aprender idiomas).

Características Principales

  • Los turistas requieren información y guías.
  • Poca estacionalidad.
  • Recursos históricos y de cultura viva.
  • El destino debe estar bien comunicado internacionalmente y debe tener una buena red de transportes.
  • El urbanismo es un atractivo en sí (gastronomía, folclore).
  • Usan alojamientos hoteleros y casas de familiares y amigos.
  • La demanda pertenece a todo tipo de grupos y clases sociales.
  • Este tipo de turistas requiere una serie de servicios complementarios como son información y guía.

Turismo Urbano

  • Principal problema: separar turismo urbano de turismo de sol y playa en urbes del litoral.
  • Crear productos turísticos sobre todo en temporada baja.
  • Problema: separar turismo urbano de turismo de negocios ya que ambos coinciden en el mismo espacio.

FECTO

Los principales destinos por este orden: Londres, París y Roma. Madrid en 5º lugar según el FECTO (Federación de Oficinas de Turismo de Ciudades Europeas) Barcelona 12, Sevilla 27.

10 Ideas para Potenciar un Destino

  1. Optar por un valor único, diferente (los mejores) (único).
  2. Cuidar de la gente (ser anfitriones).
  3. Pasan cosas que emocionan.
  4. Importan los detalles diferenciales.
  5. Los ciudadanos son protagonistas, las piedras después emocionan menos.
  6. Ser un destino referencial e imprescindible. Yo tengo que estar ahí, tengo que ir.
  7. Debemos comunicar con todos los ciudadanos plurales, concienciación interna, mimar a los que están.
  8. Contar una historia apasionante y atrayente, despertando interés.
  9. Poner fácil acceso, tiempo real mejor que distancia.
  10. Saber que los ciudadanos son los mejores comunicadores.

Bienes Patrimonio Histórico

  • Alhambra, Generalife y Albaicín (Granada).
  • Centro histórico de Córdoba.
  • Catedral, Alcázar y Archivo de Indias (Sevilla).
  • Conjunto monumental renacentista de Úbeda y Baeza.
  • Parque Nacional Doñana.
  • Arte rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica.

Patrimonio de la Humanidad

El patrimonio cultural son los monumentos, conjuntos y lugares que cuentan con valores históricos, estéticos, arqueológicos, científicos, etnológicos o antropológicos de carácter extraordinario. El patrimonio natural está formado por aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas y fisiográficas y lugares o zonas naturales que por sus condiciones físicas, biológicas y geológicas tienen un valor extraordinario y hábitats amenazados.

El proceso para que un bien o conjunto sea declarado Patrimonio de la Humanidad (PH) debe seguir una serie de pasos que se detallan a continuación:

  1. Presentar candidaturas.
  2. Proceso de autenticación por un grupo de expertos como ICOMOS.
  3. La agencia del patrimonio mundial efectúa la recomendación.
  4. El comité de patrimonio mundial toma la decisión.

El bien o conjunto debe responder a las siguientes características: ser considerado como único o ser una obra maestra de un genio, haber ejercido una influencia considerable durante una época, aportar un testimonio único o por lo menos excepcional de una civilización desaparecida, asentamiento humano de una cultura vulnerable, estar relacionado con sucesos, ideas, creencias.

Las Exposiciones

En 1981 se creó en Londres la primera, tuvo 5 millones de visitantes. España ha contribuido con dos: Sevilla 1929, y Barcelona 1888. Estos eventos siempre han intentado mostrar al mundo la cultura y el progreso económico de la humanidad (generales, universales, especializadas).

Museos

Los grandes museos constituyen un importante foco de atención turística, generan muchos turistas: 1 Louvre (5,5 millones), 2 British Museum, 3 Tate Gallery, 10 Prado.

La interpretación del turista persigue la revalorización del patrimonio para lo cual, se dispone de varios instrumentos:

  • Tematización: encontrar un tema lo suficientemente atractivo para provocar interés de turistas.
  • Organización de eventos periódicos: exposiciones, espectáculos de luz y sonido.
  • Creación de museos (el contenido del mismo debe identificar la zona).
  • Utilización de edificios típicos o históricos. Castillos, conventos.
  • Turismo idiomático.
  • Exposiciones temporales.

Turismo de Negocios y Reuniones

Congresos

Son reuniones promovidas por una entidad (asociación, organismos, empresas) que decide la celebración del mismo y su organización (lugar, fecha).

Pilares básicos: infraestructura hotelera, sede adecuada (palacio de congresos o centro de reuniones), facilidades de acceso al destino, atractivos turísticos.

Funciones de las Ferias y Exposiciones

  • Función de ventas o comercial: puede ser una oportunidad para abrir mercado, consolidar clientes.
  • Función publicitaria: son consideradas una alternativa a la campaña publicitaria tradicional.
  • Función económica: contribuyen al desarrollo de la economía local, permiten generar producción y empleo en las ciudades en las que tienen lugar.
  • Función cultural: además de la mera transmisión de la cultura de una localidad, región o país.

Evolución de la actividad ferial: origen en la Edad Media; años 20 cuando se inicia el asociacionismo.

Work-Shops

(Se puede vender) Son foros de contratación, donde la oferta y la demanda han sido cuidadosamente seleccionadas por los organizadores, buscando el equilibrio y el buen ajuste entre para que resulte eficaz.

Características: Gastos cuentan por cuenta de los vendedores, sobre un tema en concreto, representación en España es escasa, planificación de las citas según los deseos de los participantes.

Incentivos

Tienen una motivación (lúdica) y los requerimientos turísticos (no se necesitan grandes lugares de reunión cerrados) aunque al menos si se realiza una sesión de trabajo, tiene una gran importancia la originalidad y el cuidado de los detalles. La empresa necesita tanto la agencia como los servicios de destinos ofrezcan seguridad y especialización. Comienza en los 70. (premios que se les dan a trabajadores por ventas).

Entradas relacionadas: