Ecoturismo: Destinos, Importancia y Distribución en Países Menos Desarrollados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

¿Qué es el Ecoturismo? Flujos y Principales Destinos

Se define como turismo dedicado al disfrute de la naturaleza de forma activa, con el objetivo de conocer e interpretar los valores naturales y culturales existentes en estrecha interacción e integración con las comunidades locales y con un mínimo impacto sobre los recursos. Se basa en apoyar los esfuerzos dedicados a la preservación y utilización de las áreas naturales donde se desarrolla, o de aquellas prioritarias para el mantenimiento de la biodiversidad.

Importancia y Distribución del Ecoturismo en los Países Menos Desarrollados

  1. Disponen de los recursos más buscados dado que el nivel de transformación y degradación de la naturaleza ha sido menor.
  2. No hay datos disponibles de la magnitud, pero su distribución actual, podemos decir que favorece a destinos concretos.
  3. Hay una actividad muy concentrada especialmente en unos pocos países menos desarrollados.
  4. Actividades más demandadas: visitas de parques nacionales y la observación de la fauna, senderismo, observación de aves y la caza y la pesca, es decir actividades en el medio natural pero no ecoturismo.
  5. Kenya: se puede considerar un ecodestino de masas. Recibe casi un millón de turistas internacionales anuales, aunque no supera las cifras de los parques estadounidenses.

Regiones con Menor Desarrollo del Ecoturismo

  1. En los dos primeros casos (Oriente medio y próximo, Norte de África) puede relacionarse con un menor interés por los ecosistemas mediterráneos y desértico, la falta de material promocional en inglés y la inestabilidad social y política.
  2. En Asia Central y caucásica sigue pesando el legado soviético de cierre a la entrada de turistas, escasas infraestructuras, problemas ambientales, desórdenes político-sociales: Georgia, Azerbajan, etc.
  3. El Himalaya y el sur de la India también quedan por debajo de sus posibilidades aunque en los años noventa se impulsaron las reservas para tigres y se puso en marcha el Plan de Acción Nacional para el turismo de 1992, con el fin de potenciar los viajes de aventuras en los que se incluía la explotación de la vida salvaje.
  4. Por su parte China, sin incluir Tíbet y Yunnan que comienzan a desarrollar este tipo de turismo, es un caso especial por sus grandes espacios transformados, la concentración tradicional del turismo en centros urbanos y la política de cierre hasta finales de los setenta, a pesar de contar con un gran patrimonio natural. No obstante, se han abierto nuevas zonas que tienen posibilidades como es el caso de la Reserva de la Biosfera de Dinghushan cerca de Guangzhou.
  5. En América del Sur se explica por la poca información en inglés y su tradicional desventaja por su distancia a los mercados europeo y norteamericano, pero se espera un importante desarrollo por tratarse de países con mayor nivel de vida y una buena red de áreas naturales.
  6. La Isla de Nueva Guinea, a pesar de su belleza natural y valores ecológicos, es una de las zonas más antiguamente pobladas de la región oceánica. Es una de las selvas más grandes del mundo, verdadera reserva natural, además acoge a una importante población indígena. Por lo que se refiere al desarrollo turístico de Irian Jaya, hasta hace unos años apartada de los flujos turísticos, comienza a recibir turistas que practican trekking por el valle de Balien y navegan por sus costas, para disfrutar de sus bellezas naturales. Más tradicional y abundantes han sido las llegadas a Papúa Nueva Guinea, que además en la actualidad se ha convertido en un importante destino para el submarinismo - Kimbe Bay.

Por el contrario, otros países han iniciado su desarrollo turístico como destinos ecoturísticos (Costa Rica y tras sus pasos Panamá). Latinoamérica es la región que presenta en el contexto mundial una apuesta más decidida por el desarrollo del ecoturismo realizando una fuerte promoción de su oferta ligada a la naturaleza que parece incluso eclipsar a sus destinos tradicionales culturales.

Entradas relacionadas: