El ECOSOC y su Impacto en la Cooperación Internacional y los Derechos Humanos de la ONU
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB
El Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la ONU
El ECOSOC, establecido en el Capítulo X de la Carta de las Naciones Unidas, es uno de los seis órganos principales de la ONU. Está formado por 54 miembros, elegidos por un periodo de tres años y reelegibles.
Funciones Principales del ECOSOC
El ECOSOC desempeña un papel crucial en la coordinación de la labor económica y social de la ONU y sus organismos especializados. Sus funciones incluyen:
- Realizar estudios e informes sobre asuntos internacionales en materias económicas, sociales, culturales, educativas, sanitarias y otras conexas.
- Formular recomendaciones para promover el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Estas se dirigirán a los Estados miembros u otros organismos interesados, como la Asamblea General (AG).
- Formular proyectos de convenio sobre cuestiones de su competencia para someterlos a la Asamblea General.
- Desempeñar aquellas funciones que le asigne la Asamblea General.
Estructura y Órganos de Apoyo del ECOSOC
Para el desempeño de sus funciones, el ECOSOC cuenta con una compleja red de órganos subsidiarios (Art. 68 de la Carta de la ONU) y órganos especializados (Art. 63), cuya finalidad es apoyar el desarrollo y la ejecución de sus tareas.
Comisiones del ECOSOC
El ECOSOC se dota de diversas comisiones funcionales que abordan áreas específicas:
- Comisión de Derechos Humanos (anteriormente).
- Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, que realiza recomendaciones clave.
- Comisión para el Desarrollo Sostenible.
- Comisión de Población y Desarrollo.
- Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal.
Órganos Subsidiarios Clave del ECOSOC
Además de las comisiones, el ECOSOC cuenta con órganos subsidiarios específicos:
- El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CDESC): Su función es dotar de mayor dinamismo a estos derechos mediante una interpretación progresiva de los contenidos en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).
- El Comité del ECOSOC para las Relaciones con las Organizaciones No Gubernamentales (ONG): Encargado de otorgar a las ONG el estatuto consultivo, facilitando su participación en los trabajos del Consejo.
- El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas: Su finalidad es asesorar al ECOSOC en materia de cuestiones indígenas, promoviendo sus derechos y bienestar.
Órganos Especializados (Art. 63 de la Carta de la ONU)
Son organismos intergubernamentales autónomos que colaboran con el ECOSOC en los ámbitos social y económico, coordinando sus actividades con las de la ONU:
- UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)
- OMS (Organización Mundial de la Salud)
- FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)
- BM (Banco Mundial)
- OMC (Organización Mundial del Comercio)
- FMI (Fondo Monetario Internacional)
La Comisión de Derechos Humanos (Antigua)
La Comisión de Derechos Humanos, predecesora del actual Consejo de Derechos Humanos, estaba compuesta por 53 miembros con derecho a voto, elegidos por el ECOSOC. Era un órgano de carácter político que concentraba sus principales tareas en materia de Derechos Humanos (DDHH). En sus trabajos participaban ONG, partidos políticos, sindicatos, etc. Es importante destacar que las ONG actuaban solo como observadores, con voz pero sin voto.
Órganos Subsidiarios de la Comisión de Derechos Humanos (Art. 7)
Para desempeñar sus funciones, la Comisión de DDHH contaba con diversos órganos subsidiarios, cuyos objetivos principales eran:
- Contribuir a la codificación del Derecho Internacional (DI), para lo cual se creaban grupos de trabajo especializados.
- Estudiar e investigar los casos de violaciones masivas de DDHH, utilizando procedimientos como el 1235 y el 1503, y otros mecanismos creados al margen de los Estados. Estos incluían:
- Órganos creados para la investigación de violaciones de DDHH en Estados o regiones específicas.
- Órganos dedicados a la investigación de violaciones graves a nivel mundial, agrupados por temas.
La Subcomisión para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos
Este era un órgano técnico e independiente que producía estudios, proyectos o sugerencias para avanzar en el desarrollo de los Derechos Humanos. Sus tareas principales incluían:
- Establecer un foro social para facilitar la efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales.
- Velar por el modo en que se aplican las normas jurisdiccionales.
- La prevención de la discriminación y la protección de los derechos de las minorías, incluidos los pueblos indígenas.
- La prevención de la discriminación del inmigrante.
- Estudiar las consecuencias de la globalización económica.