Ecosistemas y Vegetación de España: Regiones Climáticas Atlántica y Mediterránea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Región Eurosiberiana de Clima Atlántico

Bosque Caducifolio: Formaciones Primarias

Corresponde a la franja costera del norte peninsular. Ha sido muy modificado por la actividad humana. Es un bosque denso y umbrófilo, con árboles rectos y de gran altura, de hojas planas, blandas y caducas.

El Roble

Exige humedad y temperaturas templadas, ocupando zonas bajas porque tolera mal el frío (500-600 m). Puede alcanzar los 40 m de altura y es longevo. Por encima de los 600 m se encuentra el roble albar, que resiste más el frío y la sequía, exige menos humedad y se asienta en suelos calizos.

El Haya

Exige mucha humedad y no tolera la aridez, pero su resistencia al frío hace que se extienda como árbol de montaña, encontrándose entre los 800 y 1500 m. Se desarrolla sobre cualquier tipo de suelo y tiene una forma más densa que el roble. Ha sido talado y explotado abusivamente.

Formaciones Secundarias

El Castaño

Especie caduca e importada del oriente europeo. Se desarrolla en suelos silíceos y en ambientes húmedos y templados. Es muy apreciado por su madera y su fruto.

El Pino

Es una especie de repoblación. Se adapta a distintas condiciones climáticas y tipos de suelo. En el área atlántica, las especies más representativas son el pino resinero y el pino albar. Son de crecimiento rápido, rentables por su resina y madera, pero son muy inflamables.

El Eucalipto

Se usa en la repoblación por su rápido crecimiento y rentabilidad económica como materia prima para la producción de pasta de papel. Sin embargo, empobrece el suelo.

El Matorral Atlántico: La Landa

Formación leñosa y densa que aparece en las zonas de suelos más pobres y sustituye al bosque caducifolio si este es degradado debido a la sobreexplotación o a incendios. Las especies más comunes son el tojo y el brezo, acompañadas de retama y piorno.

El Bosque Marcescente

Formado por quejigos y rebollos. Es una formación de tipo atlántico, pero se adapta a la aridez y resiste al frío. Su hoja tiene un carácter semicaducifolio que se seca al llegar el otoño, pero no cae hasta finales de invierno.

Región Mediterránea

Bosque Esclerófilo Mediterráneo: Formaciones Primarias

Su vegetación ha desarrollado sistemas para adaptarse a la aridez. Sus hojas son pequeñas y endurecidas, los troncos de corteza gruesa y las raíces profundas para encontrar agua. No suelen superar los 20 m de altura.

La Encina

Tiene dos subespecies principales: Quercus ilex en la zona costera catalana, Baleares y algunos puntos de la cornisa cantábrica; y Quercus rotundifolia por casi todo el resto peninsular. Es la especie más extendida por la península, colonizando hasta 2000 m de altura y cualquier tipo de suelo. El sotobosque que acompaña al encinar es complejo y de gran variedad y riqueza, formado por coscoja, jara, madroño y algunas trepadoras. La dehesa es un bosque ahuecado o aclarado que combina el uso forestal con aprovechamiento agrícola y pastoril. En ella conviven gran variedad de flora y una gran diversidad de animales.

El Alcornoque

Exigente de humedad, no soporta bien los fríos inviernos y se aprovecha su corteza para el corcho.

El Algarrobo y el Acebuche

El algarrobo es robusto, con copa ancha, alcanzando hasta 12 m de altura. El acebuche es pequeño, no más de 6 m de altura, con hojas pequeñas y ovaladas.

Formaciones Secundarias

Los Pinares

Se adaptan según subespecies a unas u otras regiones. El pino piñonero y el pino carrasco son ambos heliófilos y termófilos, es decir, necesitan luz y calor. El pino resinero es una especie de transición que se aprovecha por su resina y madera. El pino silvestre ocupa zonas elevadas (hasta 1000 m o 2000 m de altura) ya que soporta bajas temperaturas y nieve.

Formaciones de Matorral Mediterráneo

La Maquia

Matorral esclerófilo, denso y cerrado, que puede superar los 2 m de altura e incluso presenta algún árbol disperso.

La Garriga

Menos densa, de porte bajo y con menor variedad de especies. Incluye plantas aromáticas como romero, tomillo y lavanda.

Entradas relacionadas: