Ecosistemas Terrestres: Características Climáticas, Flora y Fauna por Bioma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,4 KB

Introducción a los Biomas Terrestres

Un bioma es un área geográfica extensa que comparte un clima, una flora y una fauna características. Su identidad está determinada principalmente por la vegetación dominante y los animales que la habitan, adaptados a las condiciones ambientales específicas de cada región.

Principales Biomas y sus Características

El Desierto

  • Latitud: 18-28° S
  • Altitud: De 0 a 2500 m s. n. m.
  • Clima: Árido
  • Precipitaciones: 0 a 10 mm anuales
  • Fauna: Cóndor, garza grande, lauchón orejudo, yaca.
  • Flora: Cactus candelabro, cortadera.

El Altiplano

  • Latitud: 18-27° S
  • Altitud: 3700 a 4000 m s. n. m.
  • Clima: Seco y frío
  • Precipitaciones: Menos de 100 mm en verano
  • Temperaturas: Media anual 1°C; máxima 10°C; mínima -6°C.
  • Periodo de actividad biológica: Verano (estepa fría)
  • Fauna: Flamenco andino, llama, patos jergones, ñandú, vicuña, vizcacha, zorro culpeo.
  • Flora: Coirón, jarilla, llareta.

El Semidesierto

  • Latitud: 30-33° S
  • Altitud: De 0 a 500 m s. n. m.
  • Clima: Semiárido
  • Precipitaciones: 220 mm en invierno
  • Temperaturas: Media anual 15°C; máxima 22°C; mínima 9°C.
  • Periodo de actividad biológica: Primavera
  • Fauna: Aguilucho, chilla, chinchilla, gato montés, picaflor gigante.
  • Flora: Amancai, coronilla de fraile, chagual chico, espino, pajarito.

La Cordillera

  • Latitud: 18-52° S
  • Altitud: 2500 a 6800 m s. n. m.
  • Clima: Frío
  • Precipitaciones: Más de 2500 mm en forma de nieve
  • Temperaturas: Inferior a 0°C.
  • Periodo de actividad biológica: Verano
  • Fauna: Cóndor, cucuro, dormilona, guanaco.
  • Flora: Chaura, ciprés de cordillera, llareta, piñonero, queñoa, quiaca, soldadillo.

El Litoral

  • Latitud: 18-50° S
  • Altitud: Nivel del mar
  • Clima:
    • Norte: Desierto oceánico
    • Centro: Mediterráneo
    • Sur: Lluvioso
  • Precipitaciones:
    • Norte: Casi nulas
    • Centro: 380 mm anuales
    • Sur: 2200 mm anuales
  • Temperaturas: Media anual 8-18°C; máxima 11-22°C; mínima 5-15°C.
  • Periodo de actividad biológica: Primavera-verano
  • Fauna: Caranca, gaviota dominicana, lobo marino, pelícano, piquero, playero blanco.
  • Flora: Chasca, cochayuyo, doca, huiro, luga, luche, pelillo, vinagrillo.

La Zona Mediterránea

  • Latitud: 33-38° S
  • Altitud: 200 a 2500 m s. n. m.
  • Clima: Mediterráneo
  • Precipitaciones: 250 a 700 mm anuales, con aumento de norte a sur.
  • Temperaturas: Media anual 14°C; máxima 22°C; mínima 7°C.
  • Periodo de actividad biológica: Primavera y comienzos de verano
  • Fauna: Cisne de cuello negro, conejo, degú, loica, perdiz, queltehue, ratón oliváceo, tagua, zorzal.
  • Flora: Amancay o añañuca, boldo, clavel del campo, chagual, espino, litre, maitén, mayo, orquídea del cerro, palma chilena, quillay.

La Zona Lluviosa

  • Latitud: 38-42° S
  • Altitud: De 0 a 2000 m s. n. m.
  • Clima: Lluvioso todo el año
  • Precipitaciones: 1450 a 4000 mm anuales
  • Temperaturas: Media anual 10°C; máxima 17°C; mínima 6°C.
  • Periodo de actividad biológica: Primavera-verano
  • Fauna: Bandurria, coipo, choroy, guanaco, martín pescador, pudú, puma, zorro chilote.
  • Flora: Araucaria, alerce, avellano, coigüe, helecho, lenga, mañío, roble, tineo, ulmo, violeta.

La Zona Austral

  • Latitud: 45-52° S
  • Altitud: Nivel del mar hasta 2500 m s. n. m.
  • Clima: Húmedo y frío todo el año
  • Precipitaciones: Varían según la región, entre 500 y 3000 mm.
  • Temperaturas: Media anual 8°C; máxima 12°C; mínima 4°C.
  • Periodo de actividad biológica: Verano
  • Fauna: Caiquén, cormorán, liebre, lobo de mar, ñandú.
  • Flora: Calafate, coigüe de Magallanes, chilca, lenga, murtilla, notro, ñirre.

El Desierto Florido

  • Latitud: 27-29° S
  • Altitud: De 0 a 450 m s. n. m.
  • Clima: Seco
  • Precipitaciones: Ocasionales (asociadas a eventos de El Niño)
  • Temperaturas: Media anual 15°C; máxima 23°C; mínima 8°C.
  • Periodo de actividad biológica: 1 a 2 meses después de lluvias intensas.
  • Fauna: Vaquita (insecto).
  • Flora: Algarrobilla, añañuca, cachiyuyo, cuerno de cabra, garra de león, malva, malvilla, pata de guanaco, rosita, suspiro, terciopelo o cartucho.

Sucesión Ecológica

La sucesión ecológica se refiere a los cambios graduales y predecibles en la composición de especies de una comunidad ecológica a lo largo del tiempo. Estos procesos conllevan una evolución en la complejidad de las poblaciones de plantas y animales a medida que avanzan las etapas.

Sucesión Primaria

La sucesión primaria ocurre en un entorno inicialmente desprovisto de vida y suelo, como rocas volcánicas recién formadas o dunas de arena. El objetivo principal es la reconstrucción o construcción del suelo, permitiendo el establecimiento de nuevas comunidades. Se inicia con organismos pioneros y avanza en etapas:

  1. Líquenes: Organismos pioneros que colonizan la roca desnuda.
  2. Musgos: Se establecen una vez que los líquenes han comenzado a formar una capa delgada de suelo.
  3. Helechos: Requieren más suelo y humedad.
  4. Arbustos: Aportan materia orgánica y sombra.
  5. Árboles: Especies de mayor tamaño que forman el clímax de la comunidad.

Paralelamente, la fauna (lombrices, insectos, pequeños animales) comienza a colonizar y enriquecer el ecosistema.

Sucesión Secundaria

La sucesión secundaria se produce en un área donde una comunidad preexistente ha sido perturbada o dañada (por ejemplo, por un incendio, inundación o deforestación), pero el suelo permanece intacto. Este proceso es generalmente más rápido que la sucesión primaria, ya que el suelo y algunas semillas o esporas pueden estar presentes. La comunidad tiende a restablecerse hacia un estado de clímax, donde las especies permanecen relativamente estables hasta la próxima alteración significativa.

Intervención Humana y sus Impactos

La actividad humana ejerce una presión significativa sobre los biomas y ecosistemas del planeta, generando diversos impactos ambientales. Entre los más críticos se encuentran:

  • Calentamiento global: Aumento de la temperatura media de la Tierra debido a la emisión de gases de efecto invernadero.
  • Destrucción de la capa de ozono: Adelgazamiento de la capa protectora de la atmósfera, que filtra la radiación ultravioleta.
  • Deforestación: Eliminación masiva de bosques, lo que conlleva pérdida de biodiversidad y contribuye al cambio climático.
  • Incendios: A menudo provocados por actividades humanas, destruyen vastas extensiones de vegetación y hábitats.

Entradas relacionadas: