Ecosistemas Mediterráneos y el Impacto del Cambio Climático Global
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
El Bosque Mediterráneo: Características y Adaptaciones
Este tipo de paisaje, en sus diversas variantes, ocupa la mayor parte de la superficie peninsular. El encinar es la formación boscosa más extensa de la Península, y junto con los alcornocales forma el bosque típico mediterráneo.
Adaptaciones del Bosque Esclerófilo
Al bosque mediterráneo también se le llama esclerófilo, porque está preparado para las duras condiciones de calor y sequía estivales. Latitudinalmente, es el último bosque antes de dar paso a la vegetación de maquia propia de las zonas subdesérticas. Está siempre verde y se desarrolla lentamente; tanto, que la vida de las encinas y los alcornoques puede alargarse siete u ocho siglos hasta llegar a su máximo crecimiento, que es de unos 20 metros.
Las copas de los árboles del bosque mediterráneo son amplias y cerradas, para evitar que el calor llegue al suelo y mitigar la evaporación de la humedad.
Sus hojas son duras, pequeñas y dentadas, preparadas para resistir la evaporación provocada por el calor. Sus troncos son leñosos y sus raíces, profundas.
Especies Clave: Encina y Alcornoque
- La encina es una especie de hoja perenne, no pierde las hojas; así, puede aprovechar las lluvias cuando se producen a lo largo del año.
- El alcornoque es más termófilo (necesita temperaturas más elevadas) y más exigente en lluvias que la encina. Además, está adaptado a los suelos ácidos (granitos).
El Matorral Mediterráneo: Consecuencia de la Acción Humana
La acción del ser humano ha provocado la regresión del encinar y la gran expansión del matorral que hoy en día ocupa mayor superficie que los propios encinares. Este matorral forma maquias, garrigas y estepas.
La composición del matorral varía según el nivel de sequía que deba soportar y el tipo de suelos en el que crezca. En cuanto a las especies vegetales que lo integran, cabe mencionar:
- El brezo, la retama y la jara, que abundan en la Meseta Norte.
- En la franja mediterránea se incorporan la coscoja y el lentisco.
- En el extremo Sureste peninsular y en el valle del Ebro, donde el grado de aridez es más elevado, el matorral propio de la estepa está compuesto por el palmito, el esparto, el tomillo y la esparraguera.
Efecto Invernadero, Calentamiento Global y Cambio Climático
El Efecto Invernadero Natural
El efecto invernadero es un proceso natural que permite que la Tierra mantenga una temperatura adecuada para la vida.
La energía solar que llega al planeta es absorbida por la superficie terrestre y devuelta al espacio en forma de radiación infrarroja. Sin embargo, ciertos gases presentes en la atmósfera, como el dióxido de carbono, el metano y los gases fluorados, retienen parte de esta radiación, impidiendo que todo el calor escape. Esto hace que la temperatura media de la Tierra sea de unos 14 °C. Sin este efecto, la temperatura media sería de -72 °C, haciendo imposible la vida.
Calentamiento Global: Intensificación Antropogénica
No obstante, en los últimos años, la actividad humana ha provocado un aumento de estos gases, intensificando el efecto invernadero y causando lo que se conoce como calentamiento global.
Consecuencias del Calentamiento Global:
- Aumento de la temperatura global: provoca cambios en los ecosistemas y afecta a la biodiversidad.
- Fenómenos meteorológicos extremos: tsunamis, olas de calor y sequías.
- Impacto en la salud humana: aumenta enfermedades respiratorias y golpes de calor.
El Cambio Climático: Origen y Repercusiones
El cambio climático se refiere a las modificaciones del clima que se producen a lo largo del tiempo. Aunque ha ocurrido de forma natural durante la historia del planeta, el actual cambio climático es de origen antropogénico, es decir, provocado por actividades humanas. Las principales causas del cambio climático son la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la agricultura intensiva.
Este cambio está relacionado con el calentamiento global, que es el aumento de la temperatura media del planeta debido al exceso de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Principales Consecuencias del Cambio Climático:
- Deshielo de los glaciares y aumento del nivel del mar: Peligra la seguridad de las zonas costeras.
- Pérdida de biodiversidad: Desaparición de especies y hábitats naturales.
- Fenómenos meteorológicos extremos: olas de calor, tsunamis, sequías, etc.
- Impacto en sectores económicos: agricultura, pesca y turismo son los más afectados.
- Problemas de salud humana: aumento de enfermedades tropicales, golpes de calor y problemas respiratorios.