Ecosistemas Lacustres: Origen, Clasificación y Relevancia Geológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Las Zonas Húmedas: Lagos y Lagunas

Una zona húmeda es aquella que posee un abastecimiento hídrico constante o periódico. Dentro de estas, las formaciones lacustres son de gran interés geológico. Se distinguen principalmente dos tipos:

1. Lagos y Lagunas (Formaciones Lacustres)

Los lagos son masas naturales de agua dulce o salobre, acumuladas en zonas deprimidas, lo suficientemente profundas como para que se establezca durante la estación cálida una estratificación térmica. Las lagunas, por su parte, son depósitos de agua dulce de menores dimensiones que un lago y, a menudo, de menor profundidad.

En España, se registran aproximadamente 2.474 lagos y lagunas, situados preferentemente en la alta montaña y en relieves kársticos. Sin embargo, esto no significa que España posea una gran riqueza lacustre en términos de volumen o permanencia, puesto que la mayoría son de escasa dimensión y de carácter estacional. Su vida es relativamente corta, ya que tienden a colmatarse por el aporte sedimentario de los ríos, por la extracción de agua y por prácticas humanas inadecuadas que pueden llevar a su desaparición.

Alimentación y Drenaje de los Lagos

Los lagos son alimentados por diversas fuentes: los ríos (conocidos como inmisarios), las precipitaciones en la cuenca, los acuíferos y los glaciares. Los ríos que desaguan los lagos se denominan emisarios.

Clasificación de los Lagos por su Origen

Se pueden distinguir dos grandes tipos de lagos según su origen geológico:

a) Lagos Endógenos

Son aquellos originados por fuerzas interiores de la Tierra (procesos tectónicos o volcánicos). Se dividen en:

  • Lagos tectónicos: Se forman en terrenos hundidos por pliegues o fallas. Ejemplo: La Laguna de la Janda (Cádiz).
  • Lagos volcánicos: Se alojan en los cráteres de antiguos volcanes. Ejemplo: Los lagos del Campo de Calatrava (Ciudad Real).
b) Lagos Exógenos

Se originan por fuerzas externas, debido a la acción de agentes erosivos o sedimentarios. Se pueden dividir en:

  • Lagos glaciares: Se forman a partir de la excavación de cubetas por el hielo en el circo glaciar, en el valle, o por la acumulación de derrubios en las morrenas terminales que obstaculizan la salida del agua. Ejemplos: Lagos pirenaicos, del Sistema Central y el Lago de Sanabria (Zamora).
  • Lagos kársticos: Se originan en cubetas por la disolución de la caliza en el fondo. Ejemplo: Las Lagunas de Ruidera (Castilla-La Mancha).
  • Lagos arreicos o endorreicos: Son acumulaciones de agua de torrentes y arroyos en zonas llanas. Sus aguas suelen ser salobres y de escasa profundidad. Se evaporan en verano y pueden llegar a desecarse, dejando en el fondo un manto salitroso. Ejemplos: Las Tablas de Daimiel, la Laguna de Gallocanta (Teruel).
  • Lagos eólicos: Se forman por la acción del viento sobre materiales blandos, creando depresiones.
  • Lagos litorales o albuferas: Son lagos salados separados del mar por un cordón litoral. Ejemplos: El Mar Menor (Murcia) y la Albufera de Valencia.

Usos y Aprovechamientos de los Lagos y Lagunas

Los lagos y lagunas ofrecen múltiples usos y beneficios, entre los que se incluyen:

  • Navegación interior
  • Aprovechamiento piscícola
  • Regadío
  • Obtención de electricidad (energía hidroeléctrica)
  • Turismo y deportes acuáticos

Impacto Climático de los Lagos

La existencia de un lago sobre una zona geográfica específica genera un cambio significativo en la meteorología local. Esto se manifiesta principalmente en un aumento de la humedad atmosférica y un incremento de las precipitaciones en las áreas circundantes.

Entradas relacionadas: