Ecosistemas de España: Características, Tipos y Conservación del Suelo
El Suelo: Componentes, Formación y Degradación
El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, una interfase entre la atmósfera, biosfera, geosfera e hidrosfera. Está formado por materiales resultantes de la alteración y disgregación de las rocas, así como de la actividad del agua, el aire y los seres vivos. Se compone de elementos orgánicos e inorgánicos, que pueden ser sólidos, líquidos y gaseosos. Los componentes orgánicos incluyen los seres vivos y la materia muerta, conocida como humus, que proviene de la descomposición de otros organismos.
Componentes del Suelo: Biocenosis y Biotopo
El suelo está constituido por:
- Biocenosis: El conjunto de seres vivos que habitan en el suelo.
- Biotopo: Las características físicas y químicas del suelo, determinadas por factores abióticos.
Factores Abióticos que Influyen en el Suelo
Los factores abióticos que influyen en las características del suelo son:
- Clima: Participa activamente en la formación del suelo.
- Topografía o relieve: Condiciona la cantidad de agua que penetra en el suelo y su grado de erosión.
- Temperatura: Las temperaturas altas favorecen la descomposición de la materia orgánica.
- Luz: Muchos organismos del suelo presentan adaptaciones a la oscuridad debido a la limitada penetración de la luz.
- Composición gaseosa: A mayor profundidad, disminuye el oxígeno y aumenta el dióxido de carbono, lo que favorece el desarrollo de organismos adaptados a bajos niveles de oxígeno.
- Concentración de sales: Depende de la actividad de los descomponedores y de la alteración química de las rocas.
Formación y Desarrollo del Suelo
La formación del suelo es un proceso lento que depende del tipo de roca, el relieve, el clima y los seres vivos. Se desarrolla en las siguientes etapas:
- Meteorización de la roca madre: Los cambios de temperatura, principalmente, causan la meteorización física de la roca madre, generando materiales inorgánicos.
- Colonización por líquenes y plantas: Sobre los materiales disgregados se establecen seres vivos como líquenes y musgos, que aportan materia orgánica al suelo.
- Formación de suelo con humus: La comunidad biológica crece, y los restos de organismos son transformados en humus por bacterias y hongos, enriqueciendo la fertilidad del suelo.
- Desarrollo de un suelo maduro: Con el tiempo, la alteración progresa, el suelo se hace más profundo y se diferencian distintas capas.
Degradación y Pérdida del Suelo
El suelo puede degradarse y perderse debido a la erosión, intensificada por actividades humanas como el cultivo intensivo, la tala de bosques y los incendios, que rompen su estructura. Las prácticas agrícolas no sostenibles, el sobrepastoreo y el consumo excesivo de pastos también contribuyen a este problema. El suelo desprovisto de vegetación queda expuesto a la erosión, perdiendo su capa fértil y provocando desertificación.
Hábitat y Nicho Ecológico
Hábitat: Es el lugar físico donde vive un organismo, el área donde se le puede encontrar.
Nicho ecológico: Es el papel o función que desempeña una especie dentro de un ecosistema. Dos especies pueden compartir el mismo hábitat, pero no el mismo nicho ecológico, ya que una terminaría desplazando a la otra.
Principales Ecosistemas Terrestres de España
Bosque Atlántico
El bosque atlántico es un bosque caducifolio que se extiende por el norte y noroeste de la península ibérica, desde Galicia hasta la costa catalana. Presenta especies vegetales de hoja caduca, como hayas y robles. La materia orgánica proveniente de las hojas caídas en otoño permite el desarrollo del sotobosque (acebos, espinos, etc.) y del estrato herbáceo, incluyendo hongos. La fauna es rica y variada.
Bosque Mediterráneo o Esclerófilo
El bosque mediterráneo se encuentra en zonas con clima templado y húmedo durante el invierno, extendiéndose por el interior y sur de la península y Baleares. La vegetación se compone de plantas esclerófilas con hojas perennes, duras y, a veces, con espinas para reducir la pérdida de agua. La fauna es diversa, incluyendo especies como el zorro y la jineta. Las dehesas son bosques mediterráneos de encinas y alcornoques, aclarados por la acción humana, donde se eliminan arbustos y se favorece el crecimiento de hierba para el ganado.
Principales Ecosistemas Acuáticos de España
Ríos
Los ríos presentan una zonación en la que cada tramo alberga una comunidad de organismos específica:
- Curso alto: La pendiente es pronunciada y el agua fluye con gran velocidad.
- Curso medio y bajo: La corriente es más suave y el agua circula a menor velocidad.
Lagos
Los lagos son ecosistemas formados por masas de agua profundas y permanentes.
Humedales
Los humedales son zonas con suelo saturado de agua o inundadas durante una parte considerable del año.