Ecosistemas de España: Características, Flora, Fauna y Conservación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 10,31 KB

Alta Montaña

Características:

  • Elevada humedad: precipitaciones bien repartidas y en forma de nieve en invierno.
  • Bajas temperaturas durante todo el año, con fluctuaciones acentuadas e imprevisibles.
  • Orografía complicada y suelos inmaduros.
  • Variaciones de los factores ambientales muy acusadas: viento, insolación.
  • Baja productividad: crecimiento lento de árboles y arbustos.

Esquema de Zonificación (Umbría y Solana):

  • 100-500 m: Basal
  • 500-1000 m: Montano inferior
  • 1000-1700 m: Montano superior
  • 1700-2200 m: Subalpino
  • 2200-2700 m: Alpino
  • +2700 m: Subnival

La alta montaña comienza en los horizontes superiores del piso montano e inferiores al subalpino, a una altitud de 1800-2000 m.

Fauna:

El sarrio busca los prados altos en verano por el acoso del hombre. Otros ejemplos son el urogallo, treparriscos, gorrión alpino, perdiz nival, topillo nival, armiño, marmota, cabra pirenaica (Capra pyrenaica), quebrantahuesos, buitre leonado, águila real, chova, acentor alpino y tritón alpino.

Bosque Atlántico

Clima diferente al mediterráneo, con lluvias abundantes y repartidas a lo largo del año. La luz es un factor limitante.

Flora:

  • Nemoral: mayor adaptación al frío, mayor producción.
  • Mediterráneo: mayor adaptación a la sequía estival.
  • Especies arbóreas: haya, fresno, avellano, olmo, tilo, abedul y tejo.

Arbustos del Sotobosque:

Mostajo, serbal, acebo, arándano, eléboro, torvisco, frambueso, Acer, Sambucus, cerezo y enebro.

Fauna:

Urogallo, gavilán, azor, oso pardo, marta, víbora de Seoane, salamandra rabilarga y liebre de piornal.

Mediterráneo

Temperaturas suaves, sequía estival, lluvias en primavera y verano.

El bosque mediterráneo presenta:

  • Acusada vulnerabilidad.
  • Alta diversidad.
  • Escasa producción.
  • Importancia de las externalidades.

Aparece una especie dominante (heliófila), la encina (Quercus ilex), y carrasca. También encontramos alcornoque y olivo. Pino Pinaster y Halepensis, con sotobosque de brezos, jaras y madroño.

En estaciones húmedas aparecen: lentisco, durillo, labiérnago, aladierno, brezo, serbal, espárragos, rubia, hiedra, madreselva y zarzaparrilla. La dehesa, de origen antrópico, sirve para el aprovechamiento ganadero.

Fauna:

  • Reptiles: culebra bastarda, víbora hocicuda y lagarto ocelado.
  • Mamíferos: musaraña común, ratón de campo, lirón careto, gamo, ciervo, lince, gineta, erizo y conejo.
  • Aves: rabilargo, paloma torcaz, grullas, buitre negro, águila imperial, curruca, abejaruco y águila culebrera.

Arbustos:

  • Maquia: lentisco, coscoja, acebuche, algarrobo y palmito.
  • Espinar: espinos y escobón.
  • Garriga: tomillares, romerales, jarales y brezales.

Estepas

1. Depresión del Ebro:

Clima muy árido, suelos yesosos o salinos. Presenta la maquia de coscoja y espino. En las partes más secas, la coscoja es sustituida por la sabina albar (Juniperus thurifera). Aquí adquiere características especiales. En las laderas expuestas al viento se desarrolla un tomillar. En los suelos yesosos crece un tomillar gipsófilo. En el fondo del valle del Ebro hay un suelo limoso y profundo en el que crece un espartal de albardín. Los campos de cultivo cerealistas son cada vez más extendidos.

2. Sureste Peninsular:

Llueve menos. Se dan tomillares y espartales. Sobre suelos húmedos crece el albardín. El esparto crece sobre suelos secos pero profundos y ayuda a frenar la erosión. En las zonas más áridas se dan la coscoja, el lentisco y la cambronera.

3. Los Páramos:

Se presentan en las partes altas de la Península Ibérica, con clima acusado y suelos pobres. Sabina albar, cambrón y erizo.

Fauna de las Estepas:

Avutarda, calandria, sisón, aguilucho cenizo, alondra, ganga y ortega.

Laurisilva

Se da en las Islas Canarias, con especies como el laurel. En invierno hay viento ciclónico y en verano, vientos alisios. El alisio inferior, por debajo de 1500 m, es fresco y cargado de humedad hasta que se topa con el alisio superior, más cálido y seco. Se dan el brezo, la faya y el acebiño.

Comunidades Acuáticas

  • Bentónica: fijadas al sustrato.
    • Fitobentos: comunidad vegetal (musgo, hepáticas y juncales).
    • Zoobentos: comunidad animal (cangrejos y libélulas).
  • Planctónica: viven en suspensión en el agua.
    • Fitoplancton: comunidad vegetal (algas: diatomeas y clorofíceas).
    • Zooplancton: comunidad animal: rotíferos y crustáceos (pulga de agua).
  • Pelágica: viven en el agua con capacidad para moverse (peces).

Caudal Ecológico: similar al caudal natural y siempre mayor del mínimo necesario para permitir la vida.

Fauna: rana común, rata de agua, ánade, becada, agachadiza y tórtola.

La Ribera

Parte esencial del ecosistema fluvial:

  • Estabiliza márgenes.
  • Favorece la sedimentación.
  • Proporciona materia al río.
  • Modera la luz y la temperatura del agua.
  • Ofrece refugio a los peces y depura los suelos.

Zonas Húmedas

  • Constituyen un hábitat crítico dependiendo del agua.
  • Su reducida extensión superficial (1% nacional).
  • Albergan gran biodiversidad.

Tipos de Sistemas de Agua Dulce:

  • Lagos de montaña.
  • Lagunas saladas.
  • Sistemas endorreicos.
  • Sistema kárstico.
  • Albufera.

Flora:

  • Vegetación hidrófila (algas).
  • Vegetación higrófila (masegares y eneas).

Fauna:

  • Invertebrados (libélulas).
  • Peces: tenca, cacho, lucio y anguila.
  • Anfibios: ranas, sapos, tritones y salamandras.
  • Reptiles: galápago y culebras.
  • Aves: ánsar común, focha, garza y polla de agua.
  • Mamíferos: nutria, turón y lince.

Impacto Ambiental de Actividades Humanas

Actividades Extractivas

1. Impacto Visual:

  • Origen: vertederos, modificaciones de la topografía, construcciones auxiliares y denudación superficial.
  • Control: respetar la vegetación, pantallas y reconstrucción de la topografía.

2. Impacto Edáfico:

  • Origen: retirada de material edáfico, creación de erosión, tratamiento inadecuado del material edáfico y relleno de fosas con materiales inadecuados.
  • Control: de la erosión y uso correcto del material edáfico.

3. Impacto en la Hidrología:

  • Origen: calidad y alteración de aguas superficiales, modificación y contaminación de aguas subterráneas.
  • Control: pantallas impermeables, construcción de desagües, control de residuos, favorecer la energía eléctrica y relleno de huecos con material adecuado.

4. Impacto Atmosférico:

  • Origen: emisión de polvo, gases y ruido.
  • Control:
    • Emisiones: limitar la velocidad, vehículos en buen estado, revegetación, cobertura de las cargas y riegos periódicos.
    • Ruido: pantallas antirruido, bandas transportadoras y buen mantenimiento de vehículos y elementos de maquinaria.

5. Impacto Geotécnico:

  • Origen: vibraciones, variación en la capacidad del terreno y morfología de taludes.
  • Control: drenaje correcto, relleno de fosas con material correcto y taludes estables.

6. Impacto Morfológico:

  • Origen: creación de fosas, vertederos y taludes.
  • Control: evitar formas geométricas regulares y recuperación de la morfología inicial.

7. Impacto en la Vegetación:

  • Origen: eliminación, modificación y alteración de esta.
  • Control: conservación, revegetación, conservación de biotopos y control en la contaminación.

8. Impacto en la Fauna:

  • Origen: eliminación y destrucción de hábitats.
  • Control: protección de hábitats y restauración.

Infraestructuras Lineales

Características Comunes:

  • Unen 2 o más puntos.
  • Atraviesan diversidad de medios.
  • Ocupan poca superficie.
  • Estructuras artificiales.
  • Servicios públicos.
  • Plan de abandono y recuperación sin entidad.

Problemas Comunes:

  • Efecto barrera.
  • Ruidos.
  • Ocupación espacial.
  • Efectos inducidos.

1. Impacto en el Aire:

  • Origen: movimiento de tierras, erosión eólica, explotación de canteras y aumento del tráfico.
  • Control: señalización para mantener el tráfico fluido, vías anchas, evitar zonas con edificaciones altas y orientaciones de las vías con los vientos dominantes.

2. Impacto por Ruido:

  • Origen: voladuras, plantas de tratamiento y aumento del tráfico.
  • Control: firmes menos ruidosos, limitación de velocidad y barreras acústicas sólidas.

3. Impacto en el Clima:

  • Origen: asfaltado de superficies, destrucción de vegetación y creación de pasillos entre valles.
  • Control: crear setos lo más rápido posible y trazados en curva en la entrada y salida de bosques.

Entradas relacionadas: