Ecosistemas Dunares de Mallorca: Conservación y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Sistemas Dunares de Mallorca: Un Patrimonio Natural en Peligro

Hasta hace menos de 50 años, Mallorca contaba con cinco sistemas dunares principales: Bahía de Palma, S'Arenal, Mitjorn-Es Trenc, Levante-Cala Millor y dos en la Bahía de Alcudia (Can Picafort y Sa Cova-Son Serra de Marina). Además, existían pequeñas playas con sistemas dunares más o menos desarrollados a lo largo de la costa (Es Carbó, Cala Mesquida, Peguera). Sin embargo, el boom turístico de los años 60 provocó un desarrollo urbanístico que resultó en la destrucción de gran parte de estos ecosistemas.

En Peguera y S'Arenal, los sistemas dunares se perdieron por completo. En Cala Millor y Can Picafort se conservan pequeñas zonas. Es Trenc es considerado el sistema dunar mejor estructurado que queda en el Mediterráneo, gracias a la lucha ecologista. Desde 1987, se han agudizado acciones negativas para el mantenimiento de las comunidades vegetales formadoras y conservadoras del sistema dunar, destacando la circulación de vehículos y la presencia de chiringuitos. Es imprescindible un sistema de regulación, ya que las dunas no pueden ser espacios libres debido a su fragilidad.

Los depósitos de alga no deberían ser retirados durante los meses de abril y mayo, después del temporal de invierno. Este hecho permitiría una regeneración natural de la arena en las playas.

Formación de las Dunas

Para la formación de dunas se requiere: una fuente abundante de arena, un lugar donde se acumule la arena y viento fuerte y continuado.

  • Dunas litorales: Se forman en el inicio del sistema dunar y se caracterizan por pequeños montones de arena que adquieren cierto volumen. La influencia del mar se nota en la vegetación y en el porcentaje de conchas, que puede superar el 0.1%.
  • Dunas continentales: La arena se desplaza hasta la cima para caer en pequeños aludes cuando el peso provoca el desequilibrio, formando capas.

Comunidades Dunares

Las comunidades dunares de Mallorca se clasifican en:

  • Línea litoral: La variación entre mareas dibuja una franja de unos cuantos metros que a menudo se cubre de agua. En algunos casos, se encuentran algas y vegetación.
  • Preduna: Más allá de las mareas más altas, pueden vivir gramíneas perennes como el barrón (Ammophila arenaria), que actúan como obstáculos donde se acumula la arena, iniciando la formación de la duna. Estas plantas son capaces de sobrevivir enterradas temporalmente y crecer a través de la arena.
  • Dunas blancas o móviles: La duna móvil se erosiona con facilidad por la acción del viento o por las huellas del hombre.
  • Dunas estabilizadas: Son una fase de transición hacia los prados de dunas o los matorrales de dunas. La cobertura de vegetación aún no es completa y se pueden alternar zonas descubiertas con zonas vegetadas.
  • Prados de dunas: Es una zona donde hay abundancia de cal procedente de las conchas, y la vegetación forma ambientes más ricos florísticamente.
  • Dunas grises o fijadas: Son terrenos pobres que se caracterizan por el bajo contenido en calcio. Podemos encontrar sabina (Juniperus phoenicea subsp. turbinata).
  • Fondales: La vegetación varía según la proximidad de las capas freáticas. Podemos encontrar zonas inundadas de manera permanente, con especies acuáticas como el carrizo (Phragmites australis) o el junco (Juncus spp.).
  • Matorrales dunares: Se trata de una fase hacia las dunas arboladas y su estado está muy condicionado por la actividad humana. Podemos encontrar brezo (Erica spp.), romero (Rosmarinus officinalis), etc.
  • Bosques dunares: Una de las características es el pino piñonero (Pinus pinea), que se encuentra de manera natural y se utiliza para la fijación de dunas. En esta primera franja preboscosa se requiere vegetación adaptada a los fuertes vientos. Debido a la abrasión de la arena, las raíces de los árboles pueden quedar descubiertas o el árbol puede quedar cubierto. Más hacia el interior, podemos encontrar la encina (Quercus ilex). En zonas más altas, la vegetación es más pobre.

Entradas relacionadas: