Ecosistemas y Clima de las Regiones del Norte de Chile: Geografía y Biodiversidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Norte Grande y Altiplano: Geografía y Biodiversidad

Esta macrozona comprende la I Región (Tarapacá), II Región (Antofagasta) y XV Región (Arica y Parinacota). Se extiende desde el límite norte (Línea de la Concordia, Paralelo 18,5 aprox.) hasta el río Copiapó (Paralelo 26,5 aprox.), marcando una zona de ecotonos.

Se caracteriza por un desierto absoluto, carente de vegetación salvo en algunas quebradas, y por planicies de más de mil metros de altura. El clima es cálido y parejo, con una temperatura media de 18 ºC y sin precipitaciones.

Norte Grande: Características Geográficas y Climáticas

La Cordillera de la Costa forma acantilados de cerros erosionados que retienen algo de humedad gracias a la camanchaca (niebla costera). Existe una zona cerca de Iquique, conocida como la Pampa del Tamarugal, donde crece la especie del tamarugo debido a las napas freáticas superficiales existentes en el lugar.

En la costa, se encuentran algunos pequeños oasis de niebla con abundante vegetación, como el de Paposo.

El Altiplano: Clima, Vegetación y Fauna

El Altiplano es una planicie de altura en la Cordillera de los Andes, donde el clima cambia significativamente según la altitud. Se observan grandes contrastes de temperatura entre el día y la noche, oscilando desde -10 ºC hasta +30 ºC.

Hasta los 2500 metros sobre el nivel del mar, la vegetación es casi inexistente. Sin embargo, sobre los 2500 metros, se presentan lluvias de influencia tropical, variables de un año a otro (generalmente de diciembre a febrero), fenómeno conocido como el Invierno Boliviano.

Debido a estas lluvias, encontramos mayor vegetación sobre los 2500 metros, así como una diversa fauna que incluye aves, reptiles, vizcachas, guanacos, entre otros.

Sobre los 3500 metros, el paisaje está formado por volcanes, pequeñas lagunas y salares. El clima es riguroso, con muchos meses de frío y sequía, una gran variación térmica diaria, vientos intensos y baja humedad atmosférica.

La vegetación es de tipo estepa altoandina, y la fauna característica incluye vicuñas, alpacas, llamas, y aves como piuquenes, taguas, parinas y suris.

Adaptaciones Vegetales en el Norte Grande y Altiplano

Debido a la escasez de agua, los vegetales se adaptan para aprovechar al máximo este recurso. Durante el tiempo de mayor calor, árboles y arbustos pierden sus hojas.

Algunas plantas transforman sus hojas en espinas, capaces de captar la humedad del ambiente (neblinas), y realizan fotosíntesis a través de sus tallos (cactáceas), los cuales tienen forma de acordeón para retener agua cuando esta precipita.

Debido al viento en el Altiplano, casi no hay árboles, solo arbustos achaparrados y plantas bajas resistentes a las bajas temperaturas.

Norte Chico: Transición Climática y Ecosistemas Únicos

Esta zona comprende la III Región de Atacama y la IV Región de Coquimbo, extendiéndose desde el sur de Chañaral hasta Los Vilos (desde el punto de vista botánico), abarcando los Paralelos 26,5 a 32,5.

Bioclimáticamente, corresponde a una zona de tendencia mediterránea, con lluvias muy escasas en invierno y un periodo de sequía en verano (ej. 10 mm en Copiapó, 35 mm en Vallenar y 70 mm en La Serena).

El relieve está constituido por serranías que unen la Cordillera de la Costa y la de Los Andes, cortadas por los valles de los ríos, los únicos lugares con disponibilidad de agua permanente.

El rasgo predominante es la aridez, que disminuye hacia el sur, tanto en la costa como hacia la Cordillera de los Andes. El tipo de vegetación corresponde a la estepa, con especies predominantes de arbustos bajos. En lugares con mayor disponibilidad de agua, también crecen árboles.

Debido a un cambio climático cíclico (el Fenómeno de El Niño), se presenta cada cierto tiempo un fenómeno conocido como el “Desierto Florido”. Al aumentar las lluvias, reaparece la vida vegetal y animal.

El Bosque de Fray Jorge: Un Ecosistema Singular

Durante muchos años, la riqueza florística de esta zona ha sido explotada intensamente para uso como combustible, industrial o medicinal, así como por el pastoreo caprino excesivo. El corte de flores para la venta impide su reproducción.

Además, se envía material genético fuera de Chile para su mejora, y este regresa con patentes que deben pagarse.

Estrategias de Adaptación Vegetal en el Norte Chico

Muchas de las plantas anuales poseen semillas capaces de no germinar durante varios años, manteniendo su viabilidad.

Los arbustos están adaptados a vivir con muy poca cantidad de agua.

Fauna Característica del Norte Chico

Algunas de las especies de fauna características del Norte Chico son el zorro chilla y el chungungo.

Entradas relacionadas: