Ecosistemas de Chile Central y Norte Chico: Flora, Fauna y Geografía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
Región de la Estepa Desértica
La acumulación de material orgánico en el horizonte A permite incorporar actividad agrícola, especialmente frutícola.
Flora
Estepa arbustiva, con especies xerófitas, tales como:
- Cuerno de cabra
- Alfilerillo
Fauna
- Roedores, tales como: comadreja, chinchilla.
- Aves, tales como: golondrina, siete colores.
Región de la Estepa Desértica de Higrófitas Primaverales (Desierto Florido)
Se localiza en la Depresión Intermedia entre Inca de Oro y Vallenar (27º a 29º Latitud Sur, aprox.). La vegetación se desarrolla con lluvias invernales (sobre 100 mm), formando un tapiz herbáceo rico y diversificado.
Ambiente de Carácter Templado o Mediterráneo
Localizado entre los ríos Aconcagua e Imperial. Predomina el clima templado mediterráneo con estación seca prolongada e irregularidad pluviométrica. Presenta paisajes de riego y de secano.
El relieve se caracteriza por cuencas en la Depresión Intermedia (D.I.) y cuencas graníticas marginales en la Cordillera de la Costa (C.C.). Los caudales de los ríos aumentan de Norte a Sur, con retención crionival y lagunas cordilleranas, ofreciendo potencial hidroeléctrico. El asentamiento humano es predominante en la D.I., con concentraciones en la Planicie Litoral (P.L.).
Región del Litoral Mediterráneo
Localizada entre la línea de costa y la divisoria de barlovento-sotavento de la Cordillera de la Costa.
Características y Vegetación
- Acumulaciones dunares: Con vegetación rastrera como chamisa, junco del minero, cardo ruso, doca.
- Dunas interiores semiestabilizadas: Albergan arbustos, hierbas anuales, perennes y rizomatosas.
- Dunas fijas: Se encuentran especies como boldo y litre.
Fauna
Incluye insectos (coleópteros, hormigas), arácnidos, pequeños reptiles y roedores.
Control de Dunas
Destacan las intervenciones de CONAF en el control de dunas mediante una sucesión vegetal: inicialmente con amófila, a la que se agrega posteriormente lupino y retamillo. Al cabo de los primeros años, se introducen especies como pino, ciprés, aromo o eucaliptus.
Un ejemplo representativo de estos esfuerzos lo constituye el Parque Nacional Federico Albert, en la comuna de Chanco, provincia de Cauquenes.
Suelos
Suelos de pradera costanera con horizonte superior rico en humus, de color pardo que se torna rojizo con el aumento de humedad. Poseen textura franco-arenosa fina, granular y pH neutro.
Región de las Cuencas y el Llano Central
Corresponde a una formación tectónica ubicada desde el cordón de Chacabuco hacia el Sur, con relleno fluvio-glacio-volcánico.
Clima y Relieve
- La temperatura disminuye de Norte a Sur.
- Modificación de las precipitaciones (PP) de Norte a Sur y de Oeste a Este.
- Presencia de las cuencas de San Felipe-Los Andes, Santiago y Rancagua.
- Disminución de la altura de la Cordillera de la Costa (C.C.) en sentido Norte-Sur, a excepción de la Cordillera de Nahuelbuta.
Vegetación
- En el sector norte y suaves laderas presenta estepa de Acacia caven (espino), asociada a hierbas anuales y arbustos como el huañil, trevo, chilca, mosqueta y mora.
- Desde los 38º L.S., el aumento de las precipitaciones permite el desarrollo de bosques ombrófilos (adaptados a gran humedad), laurifoliados (adaptados al frío invernal) y mixtos. Más al sur, predominan los bosques higrófitos (adaptados a gran precipitación).
Suelos
- Predominan suelos pardo-cálcicos o inceptisoles. Por el aumento de las precipitaciones, disminuye la alcalinidad volviéndose neutros.
- Los suelos más fértiles son los desarrollados sobre aluviones del llano central, con buen drenaje y textura liviana.
- En las cuencas de acarreo fluvial, la cantidad de materiales finos los hace poco permeables, con napas freáticas cercanas a la superficie, resultando en una producción mediocre.
- En la salida de los ríos a la Depresión Intermedia (D.I.), los depósitos glaciales y/o cenizas volcánicas con piedra pómez generan suelos delgados con pocos elementos nutritivos.
- Al sur de la Angostura de Pelequén, los depósitos volcánicos penetran al valle originando la tosca (suelo endurecido).
Fauna
- Mamíferos: Puma, nutria (chungungo), coipo.
- Aves: Tenca, chercán, runrún, diuca, jilguero, loica.