Ecosistemas y Biodiversidad en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 14,83 KB

ECOLOGÍA

La ecología es la ciencia biológica que estudia las relaciones entre los seres vivos y el medio ambiente. El medio ambiente es el conjunto de factores y circunstancias que rodean a los seres vivos en continua relación. Puede ser terrestre o acuático y está formado por:

  • Factores abióticos: naturaleza físico-química (luz, temperatura, gases).
  • Factores bióticos: organismos.

El ecosistema es la unidad básica de organización en ecología. Es el conjunto de seres vivos y elementos abióticos en un área geográfica concreta que están relacionados entre sí. Tiene 3 componentes:

Componentes bióticos

Son los organismos que habitan el ecosistema:

  • Población: conjunto de seres de la misma especie que viven en un área determinada y en las mismas condiciones ambientales.
  • Comunidad o biocenosis: conjunto de poblaciones que comparten una misma zona geográfica y en un mismo tiempo.

Componentes abióticos

Son los factores abióticos presentes en la zona del ecosistema:

  • Hábitat: zona con características uniformes donde vive una población.
  • Biotopo: zona con características uniformes donde vive una biocenosis.

Relaciones en el ecosistema

  • Relaciones bióticas: pueden ser intraespecíficas (entre individuos de la misma especie) o interespecíficas (entre individuos de diferentes especies).
  • Relaciones abióticas: entre los organismos y los factores abióticos. Algunos factores abióticos son factores limitantes, que impiden el desarrollo de organismos no adaptados a ellos.

Como consecuencia de las relaciones entre los organismos y el medio ambiente se producen adaptaciones: cambios morfológicos (en la estructura) y fisiológicos (en la función) que sufren los organismos sometidos a las condiciones de un medio especial, para poder sobrevivir y reproducirse. Los individuos mejor adaptados transmiten sus características a sus descendientes, si estos son más numerosos, las poblaciones y comunidades cambian por reproducción y selección natural. Este proceso da lugar a la evolución biológica, y a la diversidad biológica.

BIODIVERSIDAD

La biodiversidad es la variedad de genes, especies y ecosistemas de una región determinada. Tiene tres componentes:

  • Diversidad genética
  • Diversidad de especies
  • Diversidad de ecosistemas

Para medir la biodiversidad se utilizan diferentes índices de biodiversidad (Margalef, Simpson y Shannon).

La biodiversidad tiene una gran importancia ecológica. La desaparición de especies en un lugar concreto altera el equilibrio de los ecosistemas. Además, la biodiversidad tiene una gran importancia para el hombre, ya que nos proporciona numerosos recursos:

  • Recursos nutritivos o alimenticios: caza, pesca, agricultura.
  • Recursos energéticos: madera, carbón vegetal.
  • Recursos médicos y farmacéuticos: plantas medicinales.
  • Recursos culturales y lúdicos: turismo de naturaleza.

BIOGEOGRAFÍA

La biogeografía estudia la distribución de los seres vivos en la Tierra. Esta distribución es heterogénea, cada especie tiene su propia área de distribución. Según su área de distribución, las especies pueden ser:

  • Cosmopolitas: se encuentran en todo el mundo (ejemplo: gorrión).
  • Circunterrestres: se encuentran en un anillo que rodea la Tierra, en una franja climática determinada (ejemplo: abedul).
  • Regionales: se encuentran en una zona concreta, pero amplia (ejemplo: el alcornoque tiene una distribución mediterránea).
  • Endémicas: se encuentran en un territorio reducido (ejemplo: el lince ibérico).

Hay diversos factores que condicionan la distribución de las especies:

  • Factores externos: provocan adaptaciones de los organismos, determinando su propagación y distribución.
  • Latitud: distancia al ecuador. El número de especies aumenta desde los polos hacia el ecuador. Condiciona la luminosidad y la climatología (temperatura, precipitaciones, humedad).
  • Altitud: influye en la temperatura, el oxígeno y el espesor del suelo. La biodiversidad disminuye con la altitud.
  • Factores geográficos: los accidentes geográficos (cadenas montañosas y océanos) dificultan la dispersión de las especies.
  • Factores bióticos: la presencia de otras especies condiciona la distribución de una especie.

ZONAS BIOGEOGRÁFICAS

Las zonas biogeográficas son las regiones terrestres en las que se divide la Tierra, caracterizadas por su flora y fauna, sus condiciones climáticas y su historia geológica y evolutiva particular. El mayor rango son las ecozonas: Oceánica, Neártica, Neotropical, Paleártica, Afrotropical, Paleártica, Australiana y Oriental.

Los biomas son grandes zonas con vegetación y fauna características, determinadas por comunidades similares de organismos, adaptados a unas determinadas condiciones, principalmente climáticas.

Biomas acuáticos

La mayoría de los seres vivos de la biosfera se encuentran en biomas acuáticos. Los principales factores condicionantes son la luz solar (para los productores fotosintéticos) y la temperatura. Según el contenido en sales del agua, los biomas acuáticos se clasifican en:

  • Biomas marinos: zonas diferenciadas por la distancia a la costa, la profundidad y el grado de iluminación.
  • Biomas dulceacuícolas: baja concentración salina, con flora y fauna características.
  • Biomas salobres: se mezclan el agua dulce y el agua salada (estuarios, marismas y manglares).

Biomas terrestres

Se encuentran sobre zonas continentales emergidas. Las precipitaciones y la temperatura son los factores climáticos condicionantes fundamentales. Los principales biomas terrestres son: Tundra, Taiga (bosque boreal), Bosque lluvioso templado y caducifolio templado, Selva (bosque lluvioso tropical), Bosque seco tropical, Pradera, Chaparral (bosque mediterráneo), Sabana y Desierto.

REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

España, por su situación geográfica, presenta una gran diversidad de regiones biogeográficas:

Región Eurosiberiana/Atlántica

Se extiende por el norte de la Península Ibérica. Tiene temperaturas suaves y humedad abundante. El bosque caducifolio de hayas y robles es característico de esta región, junto con zonas arbustivas y prados de montaña.

Región Alpina

Se encuentra en las zonas de montaña por encima de los 1.000 m de altitud (cordillera pirenaica). Los inviernos son fríos y los veranos frescos.

Región Mediterránea

Abarca la mayor parte de la península y las Islas Baleares. El clima es continental en el interior y mediterráneo en la costa, con temperaturas más suaves. Los bosques de encinas y alcornoques son característicos de esta región.

Región Macaronésica

Comprende el archipiélago canario, con temperaturas cálidas durante todo el año. Alberga una gran biodiversidad, con 85.000 especies distintas, que representan el 54% de las especies de Europa.

Factores de la biodiversidad de la región Macaronésica

  • Situación geográfica: entre Europa y África, zona de transición con climas muy variados y muchos ambientes diferentes.
  • Orografía: relieves montañosos que crean ambientes con clima de alta montaña.
  • Islas Canarias: flora y fauna diferenciadas por el clima subtropical y la presencia de especies endémicas.

Ecosistemas españoles

La localización de los ecosistemas españoles está ligada a la distribución de los climas presentes en España:

  • Ecosistema mediterráneo: se extiende por Andalucía y las Islas Baleares. Las precipitaciones son irregulares y las temperaturas suaves por la cercanía al mar.
  • Ecosistema continental: se encuentra en el interior de la península. Se caracteriza por una gran variabilidad térmica, con inviernos fríos y veranos calurosos.
  • Ecosistema oceánico o atlántico: se localiza en el noreste y norte de la península. Las precipitaciones son abundantes, los inviernos suaves y los veranos frescos.
  • Ecosistema de alta montaña: se encuentra en los Pirineos, el Sistema Central, la Cordillera Bética, la Cordillera Cantábrica y los Montes de León. Las precipitaciones son abundantes, con presencia de nieve, que al fundirse favorece el desarrollo de la vegetación.
  • Clima subtropical: se da en las Islas Canarias. El ambiente es caluroso y húmedo.
ECOSISTEMACARACTERÍSTICASLOCALIZACIÓNVEGETACIÓNFAUNA
BOSQUE MEDITERRÁNEOMatorral (arbusto bajo), garriga y maquia (matorral por degradación del bosque), dehesa (creado para aprovechamiento sostenible).Interior y sur de la península, Baleares (clima mediterráneo y continental).Plantas de hoja perenne y esclerófilas (árboles: encina, madroño, pino). Arbustos: jara, tomillo y romero.Reptiles, conejo, corzo, jabalí, lince, aves (buitre, águila imperial) e insectos.
BOSQUE OCEÁNICO O ATLÁNTICONoroeste y norte de la península (clima oceánico).Árboles caducifolios (roble, haya, castaño, olmo, fresno, abedul, avellano). Arbustos (brezo, arándano, espino…) y plantas herbáceas (helecho).Muy variada, con ciervo, corzo, zorro, jabalí, nutria, urogallo, lobo y oso.
LANDAFormación vegetal resultado de la degradación del bosque oceánico.Zonas de mayor altitud del clima oceánico.Arbustos: retama, brezo y piornal.
PRADOSGalicia, Cordillera Cantábrica y Pirineos (oceánico, alta montaña).Grandes extensiones cubiertas por vegetación herbácea.
ECOSISTEMA ACUÁTICO: BOSQUES DE RIBERAA lo largo de las orillas de los ríos.Árboles: chopo, sauce, aliso, álamo, fresno y olmo.Invertebrados (insectos y moluscos), vertebrados (trucha, barbo, y nutria).
ECOSISTEMA ACUÁTICO: HUMEDALESHábitat permanente de diversas especies residentes y zonas de paso y descanso de especies migratorias.Lagos, lagunas, deltas, marismas y albuferas.Cañizar, carrizo, espadaña, junco, nenúfar y ranúnculo.Aves como ánade, cerceta, flamenco y garza.
ECOSISTEMA ACUÁTICO: ECOSISTEMAS MARINOSEn los miles de kilómetros de litoral español.Planta acuática: Posidonia. Forma extensas praderas submarinas, hábitat para muchas especies de fauna.Crustáceos, moluscos (mejillón, pulpo…), peces (lubina, mero y sardina), aves (gaviota y cormorán) y mamíferos (delfín).
LAURISILVAEn épocas geológicas pasadas ocupaba toda la cuenca mediterránea. Por cambios climáticos quedó restringido a Canarias, Azores y Madeira.Es el bosque tropical de las Islas Canarias (clima subtropical).Árboles perennifolios: laurel, viñátigo, tilo, aceviño y barbusano.Numerosas especies endémicas, abundando los artrópodos, los moluscos y las aves (como la paloma turqué y la paloma rabiche).

ESPECIES ENDÉMICAS

Una especie endémica es aquella que es exclusiva de una zona geográfica concreta. El aislamiento de las islas favorece el proceso de especiación. Algunos ejemplos de especies endémicas de España son la cabra montés, el lince ibérico y el águila imperial.

PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

La pérdida de biodiversidad se produce por la extinción de especies, un fenómeno natural que forma parte de la evolución biológica. Sin embargo, en la actualidad, las actividades humanas están acelerando la tasa de extinción de especies. Las principales causas antrópicas de pérdida de biodiversidad son:

  • Destrucción y fragmentación de hábitats
  • Sobreexplotación de especies
  • Contaminación
  • Introducción de especies alóctonas invasoras
  • Control de plagas

PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

El Convenio para la Conservación de la Diversidad Biológica, firmado en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992, es el punto de partida para la protección de la biodiversidad a nivel mundial. Se han ido planteando y adoptando nuevas medidas, como:

  • Creación de espacios protegidos
  • Protección especial de especies amenazadas
  • Creación de bancos de genes y semillas
  • Lucha contra la deforestación
  • Reducción de la contaminación
  • Protección del medio marino y geológico
  • Lucha contra especies invasoras
  • Control del tráfico de especies protegidas
  • Elaboración de leyes ambientales
  • Fomento de la educación ambiental (que hace partícipes a todos los ciudadanos de la preservación de la biodiversidad por su valor económico, social y ecológico).

España es pionera en la protección del medio ambiente, ya que la primera ley con esta finalidad fue sancionada en 1916 (Ley de Parques Nacionales), declarándose en 1918 los dos primeros: el de Covadonga y el de Ordesa. Actualmente está vigente la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que distingue hasta cinco categorías de espacios naturales protegidos:

  • Parques (los parques nacionales son los de mayor protección, contamos con 15)
  • Reservas naturales
  • Áreas marinas protegidas
  • Monumentos naturales
  • Paisajes protegidos

A los que habría que añadir otros, incluidos en convenios internacionales, como por ejemplo los de la Red Natura 2000 europea, las Reservas de la Biosfera declaradas por la UNESCO, las reservas biogenéticas declaradas por el Consejo de Europa, etc.

Entradas relacionadas: