El Ecosistema del Monte en Uruguay: Tipos, Características e Importancia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 9,35 KB
El MONTE
Son asociaciones de árboles y arbustos de variadas especies y portes, que crecen sin mediar la actividad humana.
En Uruguay ocupan un 4% del territorio. Esta cifra era mayor antes de la llegada de los españoles (25%) pero disminuyó debido a la tala para la construcción de ciudades y el desarrollo de la actividad agropecuaria.
Hay dos tipos principales de montes:
Tipos de Monte
Monte Artificial
Actualmente predominan los montes artificiales de pinos o eucaliptos, especies introducidas, que están ganando territorio y son plantadas por el hombre principalmente para la producción forestal.
Monte Natural
Dentro de los montes naturales, se hallan dos tipos: abiertos y cerrados. En el primero hay más espacio entre los árboles, por ejemplo, Palmares y Monte parque, mientras que el monte cerrado tiene más árboles por lo que no permite la vista al cielo, sino que se ven las copas. Ejemplos de este tipo son el monte de Quebrada, Serrano y Ribereño. Se estima que 170 especies de árboles y 100 de arbustos, son las que conforman este ecosistema en Uruguay.
Clasificación de los Montes Naturales:
Se clasifican según su disposición en el territorio y las especies que poseen, en:
- Monte ribereño: ubicado en las riberas de los ríos y arroyos. Hay en todo el país.
- Palmares: predominan palmeras y algunos árboles y arbustos asociados. Se encuentran principalmente en Rocha.
- Monte Parque: hay escasa densidad y árboles de pocas especies debido a que hay muchas rocas que no permiten que la vegetación sea abundante. Hay en San José.
- Monte serrano: se ubican en serranías, en el este de Lavalleja.
- Monte de Quebrada: se ubican en este accidente geográfico y cuentan con una gran variedad de especies. Se encuentran en Treinta y Tres.
- Monte costero: ubicados en las costas de Río de la Plata y el Océano Atlántico.
MONTE RIBEREÑO
Son los bosques nativos de mayor relevancia. Siempre hay un curso de agua presente. El camino de la salida del río hasta llegar a la pradera es de 100 metros.
Estratos del Monte Ribereño
Se divide en tres estratos, según su cercanía al curso de agua y sus requerimientos de humedad:
- Xerófito: la más cercana al río, se encuentra la vegetación que demanda gran cantidad de agua y la de mayor tamaño, entre ellas, el Sarandí, Sauce Criollo, Mataojo, Blanquillo, Ceibo, Sarandí Colorado, etc.
- Subxerófito: se encuentra la vegetación que no demanda tanta agua. En este caso la altura disminuye, y se observan el Arrayán, Chal – Chal, Canelón, Coronilla, Aruera, Blanquillo, etc.
- Mesoxerófito: la más cercana a la pradera, habitan las especies que necesitan poca agua pero más luz. Son de menor altura y presentan espinas por el almacenamiento de agua. Espina de la Cruz, Espinillo y Coronilla son las especies que se pueden ver allí.
Por la producción, esta zona es exterminada.
Fauna del Monte Ribereño
Habitan aves, tales como pájaro carpintero, pava de monte, lechuzas y hurracas. Por otra parte lo habitan el gato montés, mano pelada y coatí. Dentro de los arácnidos, la viuda negra, araña pollito y finalmente en el medio acuático, el bagre y pez dorado.
MONTE SERRANO
Son formas de relieve donde se desarrollan asociaciones arbóreas y arborescentes. Abarca cerros y sierras. Estas formas de relieve dan lugar al típico monte serrano. En él, se diferencian tres estratos.
Estratos del Monte Serrano
- Ladera baja: presenta árboles que alcanzan un mayor desarrollo debido a la protección que proporciona el relieve y la mayor disponibilidad de agua. Las especies que se observan allí son, Coronillas, Molles cenicientos, Tales, Chal Chal, sombra de Toro, Guayabo Colorado, Espina de la Cruz, Arrayanes, Aruera, etc.
- Ladera media: el monte puede ocupar toda la ladera o ascender por zonas húmedas. A medida que asciende, los árboles comienzan a reducir su porte y se tornan más achaparrados. Las especies que se encuentran aquí son las mismas que en la ladera baja.
- Cima: rara vez el monte alcanza la cima y de hacerlo, se convierte en un matorral serrano. Se puede encontrar vegetación arbustiva, Chirca de Monte, Romerilla, etc. Aquí los árboles reducen su tamaño y se vuelven achaparrados.
MONTE DE QUEBRADA
Son accidentes geográficos con valles profundos excavados por cursos de agua, o la parte baja donde se unen dos cerros, con paredes muchas veces casi verticales, generalmente recorridas por arroyos o cañadas.
El clima generado en la quebrada facilita la proliferación de especies con altos requerimientos de humedad, suelos sueltos, bien drenados, con poca luz y con temperaturas constantes y ausencia de vientos. Debido a lo último, la temperatura es constante de 17º aprox y no se producen heladas.
Esto genera un microclima muy favorable para el desarrollo de la vegetación que adquiere un aspecto selvático, denominado sotobosque.
Debido a que su acceso es difícil no son podados y contienen los árboles más viejos, es por esto que se los considera los más antiguos.
Estratos del Monte de Quebrada
- Estrato superior: predominan Arrayanes, Cedrón de Monte, Canelón, Pindo (palmera), arueras.
- Estrato intermedio: árboles de Yerba Mate, Guaviyú, Pitanga.
- Estrato inferior: predominan helechos de distintas especies. Presenta un tapiz herbáceo, con Helechos, Hierbas, Gramíneas, etc.
Es el único lugar donde habitan Buitres de cabeza amarilla y el Clavel del Aire con flores blancas. Los Montes de Quebrada, se caracterizan más por la flora, por ejemplo, la Quebrada de los Cuervos.
Adaptaciones de la Flora en los Montes
Entre las adaptaciones que presenta la flora de los montes, los árboles producen hojas grandes que absorben la mayor cantidad posible de luz durante la estación de crecimiento. La corteza de los árboles es más gruesa y resistente que la de los árboles tropicales para poder protegerse durante los inviernos. Las plantas más pequeñas, como flores y helechos, crecen a comienzos de primavera y producen hojas largas rápidamente. Esto les permite absorber mucha luz solar antes que las hojas de los árboles la intercepten.
Fauna de los Montes
La fauna de los montes en general es diversa, dentro de los mamíferos están el Guazubirá, una de las tres especies de ciervos autóctonos del Uruguay. Prácticamente todas las especies de gatos salvajes, por ejemplo, el Margay. El Coatí y la Mano Pelada, utilizan los árboles para trasladarse, alimentarse y procrearse. Luego están el Zorro y el Tatú. Este último hace cuevas entre las raíces de los árboles para refugiarse. Hay varias especies de murciélagos, algunas se refugian bajo las cortezas de los árboles, otras utilizan hojas secas de palmeras. Dentro de los roedores se encuentra el Erizo, que basa su alimentación en hojas, cortezas, flores, etc.
El monte es de gran importancia para las aves, se estima que unas 130 especies lo habitan. Entre ellas se encuentran el rey del bosque, la reina mora, el cardenal, cardenal azul, mirlos, tordos, pájaros carpintero y arañeros que (los últimos 2) realizan huecos en los troncos de los árboles para su nidificación y se alimentan de los invertebrados que encuentran en esa zona. Algunos patos que viven en el monte, se apropian de nidos abandonados para criar sus bebés.
Dentro de los reptiles no hay muchas especies, se encuentran la culebra verde esmeralda, culebra papa-pintos, culebra arbórea y una extraña lagartija. Todas ellas se alimentan de ratones o pichones que cazan en los árboles.
En las raíces de los árboles que llegan al agua, del monte ribereño, se pueden encontrar tortugas cuello de víbora, que se refugian allí y peces como las “viejas del agua”.
En el monte nativo se encuentran dos especies de ranas, la roncadora y el monito. La última, fabrica su nido con hojas, cercanos al agua, donde pone los huevos, que al nacer los renacuajos, caen al agua.
Importancia de los Montes
- Conservación del suelo: evitan la erosión de la zona costera de los ríos.
- Influencia en el ciclo hidrológico: tienen influencia sobre el ciclo hidrológico y la calidad del agua, así como del clima y microclima, ya que absorben gran cantidad de agua y evitan desbordes, manteniendo a la vez la calidad del agua porque se da la presencia de plantas que la purifican. En cuanto al clima, las plantas retienen dióxido de carbono, disminuyendo el efecto invernadero.
- Refugio y alimento para la fauna: es un refugio y alimento para la fauna silvestre. Conserva y preserva especies.
- Protección para cultivos y ganado: funciona como abrigo, sombra y reparo para los cultivos y el ganado, que se refugia del viento y del sol.
- Valor estratégico y recreativo: debido a su paisaje y las actividades que se pueden realizar, cuentan con un valor estratégico y recreativo.