El Ecosistema Mediático: Funcionamiento, Modelos Periodísticos y Fuentes de Información

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

El Funcionamiento de los Medios de Comunicación

Los medios de comunicación operan bajo la premisa de que los periodistas explican los hechos reales. Como audiencia, confiamos en los periodistas. Este hecho establece un contrato mediático, bajo el cual entendemos que nos dicen la verdad. El problema de los medios de comunicación radica en que no siempre dicen la verdad o no explican la totalidad de los hechos. A partir de aquí, surge la discusión sobre la objetividad y la subjetividad.

En un intento por ser neutral desde la subjetividad, Tom Wolfe creó el Nuevo Periodismo, redactando las noticias como si fueran cuentos o literatura.

Independencia Periodística

Existen dos conceptos opuestos, según Kline: hay periodistas que son independientes y publican las noticias que creen que deben publicar, mientras que otros, a lo largo de su carrera profesional, deciden no serlo y optan por publicar noticias que saben que no son arriesgadas. Un ejemplo claro son los periodistas en México que denuncian la corrupción.

Modelos de Periodistas

Modelo Gatekeeper

Es el modelo del guardián. El periodista conoce toda la noticia, pero solo cuenta la parte que cree que el público es capaz de entender, filtrando la realidad para que no llegue toda la información a la audiencia. Le da importancia a un tipo determinado de noticias y no a otras. En la actualidad, este modelo empieza a tener fugas porque nos llega toda la información como consecuencia de la proliferación de medios y la facilidad de obtener datos. Esto da lugar a la aparición de noticias falsas o desinformación, que podemos descartar con criterio.

Modelo Advocate

En este modelo, el periodista es el defensor de los desfavorecidos. Se trata de proteger a la víctima de un hecho o de favorecer la lucha por una causa.

Teoría Marxista y Medios

Según la Teoría Marxista, un medio de comunicación es un instrumento de producción de noticias, y la propiedad de estos medios, a menudo monopolística, pertenece a la clase capitalista. Se utilizan a nivel nacional e internacional para servir a los intereses de esta clase, lo que puede generar una forma de explotación. Esto nos lleva a hablar de situaciones como la de periodistas que trabajan gratis durante sus primeros años.

Operan de tal manera que, por ejemplo, nos anuncian películas americanas porque buscan inculcarnos el estilo de vida estadounidense.

Fuentes de Información Periodística

Para que un periodista pueda elaborar una noticia, debe contar con fuentes de información.

Las fuentes de información son las personas, instituciones u organismos que suministran datos o la noticia al periodista cuando este no ha sido testigo directo de los hechos.

Las fuentes pueden ser declaraciones y documentos.

Tipos de Fuentes de Información

Se pueden medir por tres factores:

  • Calidad: Información de muy buena calidad, que se sabe buena por ser exclusiva y ajustada a la realidad.
  • Cantidad: Una única persona ofrece muchos documentos, lo que requiere un proceso de selección y verificación (la 'tría').
  • Diversidad: Varias personas consultadas proporcionan la misma información, lo que permite contrastar y validar los datos.

Clasificación por Calidad e Interés

Según su calidad, las fuentes pueden ser:

  • Espontáneas o Proactivas: Cuando contactan directamente al periodista o a los medios de comunicación. Dentro de estas, pueden ser:
    • Relevantes: Como una persona dentro de un juzgado que proporciona expedientes; información que, aunque teóricamente censurada, se publica por ser de conocimiento público.
    • Extraordinarias: Casos puntuales donde alguien revela información por alguna razón específica.
  • Interesadas: Como los gabinetes de prensa, que informan al periodista lo que la empresa desea que se publique.

Grado de Compartición y Citabilidad

En cuanto al grado de compartición, las fuentes pueden ser:

  • Compartidas: Cuando la misma información está disponible para todos.
  • Exclusivas: Cuando la información se proporciona únicamente a un periodista o medio. Generalmente, no cobran por proporcionar información; esto se hace por conveniencia o amistad.

Las fuentes también pueden ser:

  • Citables: Cuando no hay inconveniente en revelar su nombre.
  • Anónimas: Cuando se desea mantener el anonimato, especialmente si la información es sensible o negativa.

En el ámbito de las fuentes de información, Gaye Tuchman y Walter Lippman coinciden en que la información es la pieza clave para generar una noticia.

También se relaciona con la Agenda Setting, donde las fuentes actúan como negociadoras de la información oficial (Gatekeepers). Esto implica una priorización de ciertas noticias.

Todo esto contribuye a la creación de la opinión pública.

Características de la Opinión Pública según Walter Lippman

Walter Lippman identificó varias características clave:

  • Preferimos los estereotipos: se busca identificar al 'bueno' y al 'malo'.
  • El público masivo no busca los resultados del periodismo de investigación, sino el espectáculo.
  • La protección de las fuentes puede ser un problema para la democracia, ya que a veces dificulta la transmisión completa de la información.
  • La mente humana no busca la objetividad ni los datos puros, sino historias con un inicio, nudo y desenlace.

Entradas relacionadas: