Ecos de Identidad: Un Recorrido por el Nacionalismo Musical y sus Grandes Compositores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
Origen y Concepto del Nacionalismo Musical
El nacionalismo musical surge a partir de la Revolución Francesa y de las revoluciones de 1830 y 1848. Íntimamente ligado al Romanticismo, se manifestó principalmente en la literatura, la poesía y la música.
Ejemplos Destacados
- En Cataluña: Jacint Verdaguer, a cuya obra Atlántida pondría música Manuel de Falla.
- La ópera Der Freischütz de Carl Maria von Weber.
- La lucha por la liberación polaca de la esclavitud rusa, que penetró nostálgicamente en las notas de Frédéric Chopin.
- Giuseppe Verdi.
Características Fundamentales del Nacionalismo Musical
El nuevo nacionalismo floreció, en contraste con el antiguo, en los países que no tenían tradición musical propia y que habían dependido de otras naciones, principalmente de Alemania. Fue una de las armas mediante la cual los compositores trataron de liberarse de la dominación foránea.
Rasgos Distintivos
- Parte de acentos populares.
- Se buscan en el folclore elementos para la composición.
- Los compositores suelen utilizar los ritmos de sus danzas y los rasgos estilísticos de sus canciones tradicionales.
- Se produce una unión de la música y la poesía del país.
- Se incorporan nuevos instrumentos de percusión o nuevos efectos coloristas en la orquestación.
El Nacionalismo en los Países Nórdicos (Ref. p. 121)
Dinamarca
Carl Nielsen
- Basó sus obras en los principios de la tradición sinfónica del siglo XIX.
- Sus seis sinfonías son esencialmente clásicas en cuanto a su concepción. La armonía triádica sirve de apoyo a la estructura tonal ligada a modelos tradicionales, al tiempo que existe un desarrollo cada vez mayor de un tipo de tonalidad ampliada.
Noruega
Edvard Grieg
- Realizó una importante actividad como director de orquesta y como promotor de la música en Noruega.
- En su música se advierte un suave sentimiento de íntimo lirismo nórdico, que expresa el paisaje y la psicología popular noruega.
- Al lado de obras escénicas y poemáticas, utiliza también estructuras formales tradicionales como el concierto y la sonata.
- En sus obras sinfónicas es perceptible la influencia de Brahms: el Concierto para piano, la suite sinfónica sobre la obra de Ibsen Peer Gynt y sus Danzas Noruegas.
- Su estilo se caracteriza por frases regulares, unidad formal en los movimientos extensos e influencias de canciones y danzas populares noruegas, con un estilo pianístico con adornos en la línea de Chopin y Schumann.
- De su producción, destacaron sus aproximadamente 150 lieder.
Rusia: Glinka y el "Grupo de los Cinco" (Ref. p. 121)
En Rusia, se distinguieron dos principales corrientes estilísticas:
Corrientes Estilísticas en la Música Rusa
a) Compositores con Características Autóctonas
Aquellos que cultivaron características musicales autóctonas, totalmente independientes de las influencias occidentales. Entre ellos se encuentran:
- Mijaíl Glinka
- Mili Balákirev
- Aleksandr Borodín
- Modest Músorgski
- César Cui
- Nikolái Rimski-Kórsakov
b) Compositores de Tradición Conservadora Occidentalizada
Aquellos que siguieron una tradición conservadora, apoyada en lazos culturales establecidos entre Rusia y Occidente, basando sus obras en modelos occidentales:
- Antón Rubinstein
- Piotr Ilich Chaikovski
Mijaíl Glinka
Considerado el padre de la escuela nacionalista rusa.
- Pretendió crear una ópera netamente rusa por la temática del libreto y el origen de los motivos musicales, como en Una vida por el Zar y Ruslán y Liudmila.
- Su nacionalismo no se refirió exclusivamente al folclore de su país; como consecuencia de un viaje a España escribió dos oberturas poemáticas: Recuerdo de una noche de verano en Madrid y la Jota aragonesa (también conocida como Capricho brillante sobre la Jota aragonesa).
El Grupo de los Cinco
Mili Balákirev
- Músico autodidacta y único miembro del Grupo de los Cinco que fue músico profesional.
- Utilizó con frecuencia melodías de canciones folclóricas.
- Obras destacadas: el poema sinfónico Rusia y la fantasía para piano Islamey.