Ecorregiones de Argentina: Diversidad Geográfica y Biológica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Las Ecorregiones de Argentina: Características y Biodiversidad

Argentina, un país de vasta extensión, alberga una sorprendente diversidad de ecorregiones, cada una con características geográficas, climáticas y biológicas únicas. A continuación, se detallan las principales ecorregiones que conforman el rico mosaico natural del territorio argentino.

La Pampa

Se extiende por una extensa planicie con pendiente hacia el este. Se distinguen dos subregiones: los pastizales bonaerenses húmedos y los pastizales entrerrianos. Predomina la vegetación herbácea. Abarca el sur de Buenos Aires, Corrientes, Santa Fe y Córdoba.

Campos y Malezales

Se localiza en el este de la provincia de Corrientes. El relieve es relativamente plano, con algunas ondulaciones. Esta región se caracteriza por la presencia de humedales.

Los Esteros del Iberá

Se caracteriza por un bajo grado de modificación antrópica. Posee un clima cálido y húmedo. Registra precipitaciones anuales moderadas. Sus suelos son pantanosos, con vegetación adaptada al exceso de agua.

El Chaco Húmedo

Se localiza en el este de Formosa y Chaco, y el noreste de Santa Fe. Es una zona de transición. Está formado por pastos y árboles aislados. Su clima es subtropical templado, con veranos cálidos e inviernos templados.

La Selva Misionera

Se ubica sobre un relieve de meseta. Cuenta con un clima húmedo y abundantes lluvias anuales. Alberga una gran biodiversidad. Incluye una red de áreas de conservación pública.

Selva de las Yungas

Se extiende desde Venezuela hasta la provincia de Catamarca. El clima de la región es cálido. Se caracteriza por distintos pisos de vegetación: selva de transición, selva montana, bosque montano y pradera montana. Las actividades humanas han provocado grandes desmontes.

Bosque Patagónico

Se extiende desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. El relieve es montañoso. El clima es templado frío. Se distinguen tres subregiones: bosques caducifolios, selva valdiviana y bosque magallánico.

Delta e Islas del Río Paraná

Se compone de numerosas islas formadas por la acumulación de sedimentos. Su vegetación es similar a la de la selva paranaense. Se ubica en Corrientes y Entre Ríos. La zona central de las islas puede permanecer hundida.

Ecorregiones No Continentales

Habitan especies como ballenas, elefantes marinos y lobos marinos. Las Islas del Atlántico Sur presentan pastizales. En la Antártida, la escasa vegetación emerge en verano. Comprenden las Ecorregiones del Mar Argentino, Islas del Atlántico Sur y Antártida.

El Chaco Seco

Se ubica sobre la llanura de escasa pendiente. El suelo está cubierto por bosques. El clima determina las características de la ecorregión. Las actividades humanas han provocado transformaciones significativas.

Monte de Sierras y Bolsones

Se extiende desde Jujuy hasta Mendoza. Posee un clima templado y seco. Las precipitaciones oscilan entre 100 y 450 mm anuales. Los suelos tienen baja capacidad de retención de agua.

Monte de Llanuras y Mesetas

Se caracteriza por un clima seco y cálido. Registra lluvias torrenciales en verano. La vegetación se distribuye de forma dispersa. Hacia el sur, las temperaturas son más bajas.

La Puna

El clima es frío y seco. Se extiende por las altiplanicies de la región. Predomina una vegetación arbustiva, con arbustos bajos y resinosos. Existen numerosos salares y salinas.

Altos Andes

Se desarrolla en las zonas de alta montaña de la cordillera. Los suelos arenosos, junto con el clima, son los principales factores que determinan la vegetación. Predominan las aves que anidan en sus rocas. Las altas cumbres presentan nieves permanentes.

La Estepa Patagónica

Abarca todo el sur de Argentina, con excepción de la cordillera y los sectores costeros. El relieve es de meseta con pendiente hacia el océano Atlántico. El clima es templado en el norte y frío en el sur. La vegetación es de tipo arbustivo.

El Espinal

Es una ecorregión de transición entre el pastizal pampeano y el resto de las ecorregiones. Los suelos son aptos para la explotación agropecuaria.

Entradas relacionadas: