Ecorregiones del acuífero guaraní

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 7,82 KB

Manejo sustentable del agua:


 se lo denomina así al aprovechamiento pero buen uso del agua, sin abusar, utilizarla de una manera correcta y eficiente para que se utilize en las generaciones futuras.

IIRSA son las siglas del Proyecto de Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica


Un corredor hídrico es una infraestructura que sirve para el traslado de agua. Se relacionan con los corredores de desarrollo porque ambas poseen estructuras y llevan adelante alguna función importante,como transmitir agua o conectar y desarrollar ciudades alejadas (porque el corredor hídrico es el sustento de actividades que se desarrollan en su alrededor).

Descripción del antecedente del anterior sistema de infraestructura y el resultado de su aplicación:


Caso estadounidense del ferrocarril trascontinental del s. XIX que tuvo como fin de la expansión hacia el pacifico al ir ocupando nuevas tierras. 

El "paquete" incluía un "programa de desarrollo". Todo a modo de un gran "corredor de desarrollo" en el que los costos sociales y ecológicos de la expansión territorial estadounidense fueron apuballantes. La masacre de millones de indígenas, el robo y saqueo de sus tierras, etc.

-¿Es posible de hablar de un corredor sin hablar de infraestructura? ¿cómo influyen estos en la reorganización del territorio?

No, los corredores de desarrollo tienen claro fundamento en el emplazamiento de un conjunto de infraestructura que los hacen posibles. 

"Los megaproyectos hídricos"

Ríos que forman parte de los ejes hídricos mas importantes de sudamérica:


Orinoco/ amazonas- madeira/ paraná- la plata/ paraguay


Patagónicos: río negro- negro- chubut- deseado- chico- grande


7 corredores que forman el IIRSA

Ejes hídricos: plata/ paraná/paraguay/ guafaré; el amazonas/ putumayo; el rio negro- orinoco


Están los que se localizan en la patagonia entre río Mayo y el río gallegos. A éstas se suman el acuífero guaraní


El SACO es la reserva estratégica que involucra un centro de producción inmenso y como tal ¿ como se evidencia cada sector productivo?

como puede imaginarse, su importancia es vital para una serie de corredores de desarrollo. No es casual que el centro de producción mas fuerte de sudamérica sea justamente la soná donde se exitende el acuífero, un punto geográfico que por el oeste tiene salida directa por el atlántico y por el este se comunica con lo que se pretende que sea la hidrovía Paraná- Paraguay. Su realización podría dar salida a la producción no sólo industrial, sino ala agrícola, particularmente la soja. (energía- agroindustrial).

Como actividad terciaria, el turismo y justamente, el transporte


¿Quienes son los que apuestan a la concreción de este gran proyecto? ¿quienes son los principales donantes de los fondos?

El BM y los países que integran el mercosur. los principales donantes son el fondo mundial para la naturaleza


¿Cuál es la doble cara que vilumbran en la inversión del BN?


Vale aclarar lo que el BM suele entender por "marco regulatorio de manejo" en sus proyectos relacionados a recursos naturales generalmente se refierer a todas aquellas medidas que se han de tomar para homogeneizar los lineamientos legales y operativos de acceso a tales o cuales recursos, en tal sentido, de los 4 años que de entrada componen el proyecto del acuífero guaraní, los 3 primeros se enfocan a esa finalidad, a la "primera frase" que una vez consolidada, el siguiente paso sería colocar a determinados actores en la gestión y usufructo del líquido.

ese es el típico modus operandi del banco que devuela su interés, primero,por reconfigurar el manejo de cuencas y, segundo, por la transferencia de los servicios hídricos hacia el sector privado. Es decir, impulsa una concentración de manejo de cuencas hídricas en manos de "selectos actores" y, una vez consolidadas, busca colocar a las multinacionales de los acreedores en el centro de la gestión y usufructo del agua dulce.

¿Qué concepto oculta (o no tanto) el término usufructo del agua?


ese proceso de usufructo privado del agua, que, se consolida mediante conseciones parciales o totales, es el pretexto que se utiliza para decir que entonces no se trata de privatización, sino queriendo decir, de "venta total". Es un proceso que ha sido solo posible a partir de que los gobiernos están abandonando el control de las fuentes nacionales de agua al participar en tratados o arreglos comerciales tipo OMC.

¿Bajo q excusa se escudan las multinacionales para operar libremente y convencer a los estados nacionales locales para este proyecto?­­

Los argumentos son conocidos. éstos suscriben la urgente necesidad de mejorar el mal servicio, que prestan las preestatales y la ausencia de presupuesto público. El objetivo es asegurar mediante la privatización del agua, el acceso a los servicios relacionados o más de 2,4 millones de personas en el mundo. La "universalización del servicio" se sustenta en un sector privado que por naturaleza  es mas eficiente y competitivo.

esas presuposiciones no son ejecutadas en la práctica y la demuestran los fiascos de BS.AS, Manila, Atlanta, Cochabamba, Inglaterra, ya que han resultado en incrementos de ritmos de consumo de agua, en crisis de salud pública, débiles regulaciones, falta de inversión en infraestructura hídrica, pérdida de empleos y amenazas a sindicatos.

En conclusión, ¿en donde puesen ser viables este tipo de proyectos y a costa de qué consecuencias se aceptan este modelo de desarrollo?

Dichos  proyectos solo han de operar donde la población no se organice y luche colectivamente o donde deje de hacerlo. 

No se trata de rechazar todo plan de desarrollo, sino de aquellos que atentan contra los pueblos y su entorno natural; de aquellos que tanto en la espera del agua como en otros, pretenden privatizar beneficios y socializar costos.

"Integración y reordenamiento territorial"

CUADRO:


IIRSA:


corredor hídrico: vía d etransporte, riego de cultivo, agroindustria, energía (hidroeléctrica), turismo; INFRAESTRUCTURA (puentes, caminos, puertos, industrias, medios de comunicación, zonas urbanas) = DESARROLLO DE MULTINACIONALES : BM- FMI - BID : MEJORAR SERVIOS DEL ESTADO Y "ASEGURAR" EL ACCESO AL RECURSO Y APROVECHAR DÉBILES GOBIERNOS LOCALES, BAJOS PRESUPUESTOS.

Conseción del recurso estratégico EL SAG: DESNACIONALIZACIÓN Y DEPREDACIÓN


Entradas relacionadas: