Economías Preindustriales: Crecimiento, Límites y Transición al Régimen Moderno
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Pregunta 1:
Al hablar de las economías preindustriales, podemos decir que es una economía de bases orgánicas, es decir, se basa en fuentes de energías naturales y vivas. Esto provoca ciertos límites de crecimiento. Para comenzar, hay que tratar la relación recursos-población, la cual provoca en el antiguo régimen una irregularidad demográfica alternando aumentos y descensos en la natalidad y mortalidad. Los límites venían dados por la ley natural; en este periodo se efectuaba un crecimiento extenso de la tierra, la cual no permitía creer más que los recursos alimenticios disponibles, es decir, si dividimos el área de cultivo en tres partes, una será para el bosque, otra para el ganado y la última para la agricultura. Si aumenta la población, hay que aumentar el área de cultivo reduciendo el área del bosque y ganado, lo cual afectaría al comercio, por ejemplo, ya que tendríamos menos ganado y menos árboles para producir barcos o carros, por ejemplo, y en el caso de los carros, menos ganado para tirar de él. Malthus parte del supuesto de que los recursos son infinitos para explicar esta relación y sus límites. Para aliviar la presión que la población ejerce sobre los recursos, Malthus cita dos frenos: uno negativo y otro positivo; mediante estos frenos se logra equilibrar otra vez el mercado.
Desde finales del siglo XV, Europa se expandió por los mares y logró procesos institucionales los cuales serían base para la industrialización posterior. Los estados, para crecer, necesitan territorios y súbditos; los estados crecen mediante las guerras y se crea un sistema fiscal para mantener y pagar los costes de las guerras. Los estados más prósperos fueron aquellos que lograron acumular capital en las ciudades y tener la población rural capaz de sostener las necesidades de los ejércitos. Gracias a los nuevos mercados y rutas de navegación se inician intercambios a gran escala, de los cuales, los mayores beneficiarios fueron los consumidores urbanos. Dada esta generalización de los intercambios surge el mercantilismo, el cual se basa en que el estado obtiene ventaja sobre los demás cuando logra atraer y conservar la mayor cantidad de metales preciosos. Para lograrlo se adoptan políticas económicas como: impedir la salida de metales preciosos del estado o gravar impuestos sobre los bienes importados. Mediante las leyes de navegación de Inglaterra consolida su dominio sobre Holanda.
En la población se empieza a dar un crecimiento vegetativo positivo, dado que se mejora y se aumenta la productividad. Esto se debe a las mejoras en el sector primario, ya que se incorporan cambios tecnológicos, alimentos para 1,5 familias, mejora del arado y del carro, nueva rotación de la tierra. Al producir mayores alimentos se puede dar más forraje al ganado, lo cual implica más abono, lo cual mejora el rendimiento de la tierra; el ganado es fuente viva de alimentos en épocas de mala cosecha. Mejora en la agricultura que libera mano de obra que va a la ciudad. Sectores secundarios de la siderurgia y textiles, donde se construyeron el banco de pruebas de la revolución industrial. El sector textil se disparó con la incorporación de un bloque tecnológico. El problema era adaptar la oferta, ya que viene de los verlager con su régimen de trabajo doméstico, pero en cuanto se modifican las pautas de consumo urbano y se eleva la renta, se soluciona y se modifica la base energética. Las industrias se crean entorno a lugares con carbón en los estratos superiores de la tierra y cursos navegables. En el siderúrgico-minero se centran en ahorrar materias primas. Este cambio energético propició una mayor productividad. La industria siderúrgica fue esencial ya que suministra al resto de los sectores.
A partir de 1830 el cambio tecnológico más importante ocurrió en el sector transportes. Cuando se introduce el binomio carbón-vapor se logra que los transportes sean más baratos y seguros. Se puede concluir que se logra unos mejores productos, más baratos y alcanzables por todos debido a que se mejora la renta. Se supera la trampa malthusiana y se logra un régimen demográfico moderno.