La Economía Soviética y el Ascenso de Stalin (1922-1932)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

La Situación Económica de la URSS y las Medidas Tomadas Durante el X Congreso del Partido Comunista

En el momento de la celebración del X Congreso del Partido Comunista de la URSS, el país se encontraba en una difícil situación económica debido al ineficiente comunismo de guerra. Los costes de la guerra civil habían devastado la economía. En comparación con los valores de 1913, la producción agraria apenas alcanzaba un tercio, la industrial un 13% y el tráfico ferroviario un 12%.

Para paliar esta situación, se implementó la Nueva Política Económica (NEP), un sistema mixto que combinaba elementos capitalistas y socialistas. Las reformas de la NEP permitieron la propiedad privada campesina, incorporaron mecanismos de mercado, reconstruyeron la circulación monetaria para combatir la hiperinflación y corrigieron las previsiones industriales.

Se reconoció la importancia del excedente campesino para el crecimiento económico, buscando reconquistar el apoyo del campesinado.

Cambios en el Plano Industrial

En el plano industrial, se observó un doble proceso:

  • Desnacionalización de las pequeñas unidades de producción.
  • Incorporación de cierta autogestión administrativa en la gran industria.

A pesar de que la NEP cumplió sus objetivos, aquellos que luchaban por el poder tras la muerte de Lenin en 1924 la criticaron, argumentando que representaba una lenta pero evidente reconstrucción del capitalismo en la Unión Soviética.

El Arte en los Primeros Años de la Revolución (hasta 1932)

Con la NEP, surgió el concepto de "arte proletario de la revolución", apoyado por la mayoría de los intelectuales. La vieja cultura rusa anterior a la revolución, sostenida por una minoría, se transformaba en vanguardista.

En la década de 1920, se polarizó el debate entre los partidarios del vanguardismo y los del realismo socialista. Este debate generó divergencias dentro del Partido Bolchevique.

La controversia terminó en 1932, cuando el Partido Comunista declaró que el arte vanguardista era contrarrevolucionario.

El Ascenso de Stalin al Poder (1922-1929)

Lenin había previsto una dirección colegiada para su sucesión, formada por los viejos dirigentes bolcheviques: Trotsky, Stalin, Zinoviev, Bujarin y Kamenev. Todos buscaban el poder y tenían diferentes visiones para el futuro de la revolución. Finalmente, destacaron Trotsky y Stalin.

Trotsky poseía un gran bagaje intelectual, mientras que Stalin estaba más involucrado en la política interna del partido. Stalin conocía bien las particularidades de la Rusia profunda y los rasgos psicológicos y sociológicos del país. En 1898, se unió al Partido Socialdemócrata, sufrió la represión zarista por ser revolucionario y, después de 1912, formó parte del Comité Central, donde ascendió en el partido. Tras la revolución de 1917, continuó su ascenso hasta convertirse en Secretario General del partido en 1922.

Este puesto fue clave para superar a los otros candidatos. Entre 1925 y 1928, se consolidó como sucesor de Lenin. Su principal rival fue Trotsky, quien publicó una serie de libros y documentos que lo aislaron dentro del partido.

En enero de 1925, Stalin destituyó a Trotsky de su cargo como Comisario de Guerra. En octubre de 1926, fue separado del Politburó; en 1927, fue expulsado del partido; y en 1929, fue expulsado de la URSS, siendo posteriormente asesinado por orden de Stalin en México. Tras purgar a sus opositores de ambos bandos, como Bujarin, en 1929, Stalin comenzó su dictadura.

El Ejercicio del Poder Político por Stalin (después de 1928)

El gobierno de Stalin se basó en el terror para obtener el control total del Estado, tanto dentro del partido como en la sociedad. Impuso la colectivización forzosa, con grandes desplazamientos de población y reclusión en campos de internamiento. Estas prácticas represivas, conocidas como purgas, fueron numerosas durante su mandato y afectaron a la antigua guardia bolchevique y a cientos de miles de ciudadanos. La NKVD, la policía política, fue el instrumento del terror.

Se eliminó cualquier forma de autogestión, y la economía se burocratizó y controló directamente por los organismos planificadores. Stalin llevó la teoría leninista al extremo.

Entradas relacionadas: