Economía Solidaria en el Bajo Lempa: Un Modelo de Desarrollo Endógeno Integral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 15,9 KB

Economía Solidaria en el Bajo Lempa: Un Modelo de Desarrollo Endógeno Integral

Si bien nuestra investigación se ha centrado en los aspectos socioeconómicos de la experiencia de economía solidaria del Grupo Bajo Lempa Occidental, no deseamos concluir este apartado sin realizar algunas reflexiones sobre otros ámbitos de la vida de estos admirables pioneros del Bajo Lempa y, particularmente, sobre lo que podrían llegar a ser.

La Economía Solidaria: Más Allá de lo Socioeconómico

En primer lugar, entendemos que la economía solidaria no se reduce solo a lo socioeconómico. Cuando la definimos, lo expresamos así: Se trata de un modelo alternativo de y para las mayorías populares, en los ámbitos económico, social, político, cultural y ecológico, fundamentado en su propio esfuerzo organizativo y solidario, que tiene como finalidad resolver sus problemas ambientales, de pobreza y exclusión social, tanto en el campo como en la ciudad, y contribuir a la eliminación de las causas que los generan.

Y los integrantes del Grupo Bajo Lempa así lo conciben también, ya que tienen, por ejemplo, sus propias concepciones políticas:

"Las organizaciones de la sociedad civil no pueden ser políticamente neutras, deben de tener posición sobre los principales temas y problemas que afectan nuestra sociedad. Pero aunque gobierne el partido político más amigo o más próximo, las organizaciones de la sociedad civil, deben ser autónomas y pensar con cabeza propia."

Hacia un Modelo de Desarrollo Endógeno Integral

En segundo lugar, en la medida que lo concebimos como un modelo y ya no más como una simple estrategia de supervivencia, pensamos que lo más conveniente es propiciar un modelo de desarrollo endógeno integral, lo cual tiene implicaciones adicionales a las propias del crecimiento endógeno. Ahora bien, insistamos de una vez, que lo anterior no implica ninguna pretensión de autarquía, sino que lo que se propone es privilegiar lo interno de tal manera que se propicie una suerte de desconexión relativa del mercado capitalista.

Lo endógeno, además de lo económico, también hace referencia a lo ecológico, a lo cultural y a lo social. Es por ello que en la economía solidaria existe la preocupación por la producción orgánica, la cual además de ser saludable para las personas y el ambiente, posee la ventaja de generar nuevos puestos de trabajo en la producción de insumos orgánicos, de conservación de semillas criollas, etc. (Hernández y Montoya, Algunas experiencias de economía solidaria en El Salvador, rev. ECA, noviembre-diciembre, 2004). (Visiones, principios, valores y orientaciones de los Sujetos del Grupo Bajo Lempa y sus acompañantes CORDES y CRIPDES).

(Lo referente al crecimiento endógeno y sus ventajas será tratado cuando analicemos el modelo de crecimiento del Grupo Bajo Lempa).

Ocurre que en la actualidad la visión de lo endógeno está adquiriendo nuevos significados, así por ejemplo, el recién nombrado Ministro de la Economía Popular de Venezuela, plantea: “Un Núcleo Endógeno es en realidad un espacio, en primer lugar, histórico que reconoce a la gente, sus tradiciones de producción y sus formas culturales. En segundo lugar, es un espacio geográfico que tiene potencialidades propias. Por eso en el término "Endógeno": se aprovechan las potencialidades de un espacio geográfico, del saber hacer de una población, para emprender una actividad productiva en un espacio delimitado de la geografía nacional que articulados con otros muchos núcleos de desarrollo conformen ejes y zonas de Desarrollo Endógeno Integral. Y llamamos integral porque, no sólo están limitados a una actividad productiva, sino a la recuperación de la estructura social de las poblaciones en las cuales se va a desarrollar la actividad productiva.” (Entrevista con el Ministro de Economía Popular de Venezuela Elías Jaua, Rebelión.org (21-02-05)

Ahora bien, la meta hacia la cual debía de marchar la economía solidaria debería de ser la agroecología. Así como la restauración y preservación del entorno natural, por ello, no resulta extraño encontrar en diferentes comunidades organizadas agricultura orgánica, labores de reforestación, de conservación de suelo, etc.

Potencialidades de un Sistema Solidario

Pero en tercer lugar, observamos en la economía solidaria las potencialidades para llegar a transformarse en un sistema solidario, el cual en todo y por todo sería la antítesis del sistema capitalista. Por tal razón, a partir de los embriones que observamos en las experiencias empíricas, deseamos extrapolar algunas ideas, en torno a los componentes de un sistema.

Dimensión Sociocultural

En el campo sociocultural, las comunidades estructuradas en base a los principios de la economía solidaria es común encontrar actividades relacionadas con la preservación de la memoria histórica, de tal manera que las nuevas generaciones sepan de dónde vienen, cuáles han sido las luchas que en el pasado se dieron a fin de lograr lo que actualmente se posee. Así como recordar todos los males que se padecieron a causa de los regímenes totalitarios que negaban todo derecho a los pueblos.

La cultura comunitaria también busca recuperar y, o preservar la identidad de nuestros pueblos, sus tradiciones, sus costumbres, sus celebraciones, sus comidas, sus formas de trabajo y de relacionarse.

En consecuencia, se fomentan las diferentes manifestaciones artísticas y culturales, así como nuestras tradiciones, en línea con los planteamientos anteriores.

Dimensión Política

La participación de los habitantes del Grupo Bajo Lempa en la toma de decisiones a nivel de su comunidad, así como en sus asociaciones sociales o empresariales, les ha generado confianza en sí mismos y les ha ido mostrando que su participación también es necesaria en las decisiones políticas, que además de democracia representativa se necesita de democracia participativa, lo cual va posibilitando la creación de espacios de poder a nivel local. De hecho, lo social, al ser parte de la investigación, se presenta en un apartado especial.

Han conseguido ya en algunos municipios, donde los alcaldes más que autoridades son administradores de la cosa pública y servidores de la población que les eligió, a la cual consultan de manera sistemática en la toma de decisiones.

Por otra parte, si bien individualmente tienen sus opciones partidarias, como Grupo, no tienen una postura a favor de un partido político determinado; mucho menos rechazan o excluyen a ningún habitante de las comunidades por su opción partidaria. Prueba de ello es que en la región de la IDES, encontramos a nivel de dirección a un ex sargento de la Fuerza Armada y en las comunidades a muchos desmovilizados de la misma.

La filosofía comunitaria parte del principio de que el respeto a la vida y a la dignidad de las personas, sin ninguna distinción, así como su convivencia armónica con la naturaleza, son los fundamentos sobre los cuales se puede construir una nueva civilización.

Los seres humanos tenemos igualdad de derechos debido a nuestra condición de seres humanos, en consecuencia no cabe ningún tipo de discriminación.

Se comprende que no es posible aspirar a disfrutar de ningún derecho, sin antes tener asegurada la reproducción material y espiritual de las personas.

Se comprende también que la verdadera realización personal presupone la realización social, de allí que el vivir en comunidad sea una premisa para la realización personal. Si la comunidad se desarrolla, nos desarrollaremos como personas individuales. El individuo debe de ser reconocido y respetado en sus derechos; sin embargo el individualismo debe de ser combatido hasta borrarlo de nuestras conciencias.

Dimensión Ideológica

A nuestro juicio, la mayor potencialidad que presenta la economía solidaria, como forma de vida y de trabajo, es su carácter libertario y humanista.

Ciertamente sus integrantes buscan liberarse de los males propios del capitalismo, pero van construyendo su proceso en paz. Antes que confrontar con los poderes establecidos buscan dialogar y concertar. No rechazan ningún apoyo porque están seguros de la validez de su proyecto y por ello, precisamente, no aceptan ayudas condicionadas.

La ideología solidaria privilegia al *ser* sobre el *tener*. Es preferible vivir con austeridad pero ser feliz, que tener mucho y ser un desgraciado. Las personas en una sociedad solidaria se valoran no por lo que tienen sino por su servicio a la comunidad (Montoya, Aquiles, Constructores de sueños, Rev. ECA, julio-agosto, 2003).

Y el servir a los otros, el respetar la individualidad de los otros, el sacrificarse por los otros nos revela su carácter profundamente humanista.

La dimensión humanista de la economía solidaria se manifiesta en la búsqueda de vida digna para todos, en el respeto a la vida y en el amor a la vida. Pero no confundamos vida con existencia; vivir significa disfrutar del hecho de estar vivo, pero ello exige de unas condiciones materiales que en la sociedad capitalista no están disponibles para todos, lo cual busca transformar la economía solidaria.

Las aspiraciones de la juventud están enfocadas a la preparación intelectual y técnica, pero no como un medio para salir de la comunidad sino para contribuir al desarrollo de la misma.

La ideología solidaria antepone a los antivalores del sistema capitalista sus propios valores: así, al individualismo la cooperación, al egoísmo la solidaridad, a la envidia la fraternidad, al aislamiento la participación, al "sálvese quien pueda" la colaboración, etc.

Estos valores pueden y deben de conservarse y transmitirse en los centros de estudio, en la familia, en la vida cotidiana de la comunidad y en la práctica social o económica.

Modelo Económico Social del Grupo Bajo Lempa

Antes de finalizar este capítulo quisiéramos presentar una visión sintética de cómo está articulado el GBL, el cual nos brindará una mejor comprensión de los capítulos 3 y 4, respectivamente.

El Modelo Económico

El modelo económico está fundamentado en una combinación de formas de propiedad: la personal y la asociativa, funciona en base a la autogestión y se estructura en base a cuatro ejes:

  • a) La producción familiar agropecuaria.
  • b) Las cooperativas de comercialización, de ahorro y crédito, de servicios e insumos agrícolas.
  • c) Las empresas agroindustriales.
  • d) Otras empresas.

Primer Eje: Producción Familiar Agropecuaria

El modelo tiene a la base la producción familiar agropecuaria, la cual se inicia como mecanismo de supervivencia cultivando maíz y ajonjolí, pero en el proceso se va diversificando. Se introduce el cultivo de hortalizas, se amplía el cultivo del marañón, se fomenta la ganadería, los frutales y la crianza de ovejas, peces y especies menores. Este proceso aún continúa y se va incorporando a más familias.

Pero a la vez al productor agropecuario se le ha ido capacitando en técnicas de riego y dotando el equipo necesario, de inseminación artificial, así como en el uso y producción de insumos orgánicos, ya que la meta es que toda la producción agropecuaria sea orgánica.

Segundo Eje: Cooperativas

Pero esa producción agropecuaria se complementa con la creación de mecanismos asociativos de comercialización, de créditos, de servicios agrícolas y de insumos agrícolas, bajo la forma de cooperativas. De esta manera se busca obtener mejores precios de venta de la producción y mejores precios en la compra de insumos o de servicios técnicos o financieros.

Tercer Eje: Empresas Agroindustriales

Las empresas agroindustriales que buscan procesar la producción agropecuaria y de esa manera generar mayor valor agregado, procurar mejores precios para los productores y a su vez generar más empleo. Actualmente se está procesando la semilla de marañón, la leche y algunas frutas. Pronto comenzará la producción de azúcar orgánica.

Cuarto Eje: Otras Empresas

Aquí encontramos otras empresas que buscan satisfacer demanda interna como externa y a la vez generar más empleo. Tales son los casos de la panadería, el restaurante, el hostal, servicios optometristas y venta de anteojos, etc.

El modelo cuenta con algún nivel de articulación sectorial pese a lo reducido del número de empresas, pero lo importante es que se está trabajando con la óptica de cerrar hasta donde sea posible los eslabones de la cadena de valor agregado.

Ahora bien, en la actualidad, pese a la articulación existente, el modelo es un modelo de crecimiento extravertido. Su eje de acumulación se encuentra principalmente en las ventas hacia el sector externo, ya sea nacional o internacional. Lo cual no podría ser criticable, siempre y cuando los excedentes obtenidos, vayan posibilitando el establecer nuevas empresas que satisfagan la demanda existente al interior del espacio geográfico que constituye el Grupo Bajo Lempa.

La idea es que se propicie el pasar de un modelo extravertido hacia uno de crecimiento endógeno. Atención, que no estamos hablando de avanzar hacia un modelo autárquico, lo cual sería una total irracionalidad.

La ventaja del modelo de crecimiento endógeno es que los ingresos obtenidos por las familias o su demanda efectiva, propician o posibilitan darle salida a la oferta interna, con lo cual se mantienen esas empresas y a su vez se posibilita ir generando nuevas empresas, todo lo cual se traduce en la generación de nuevos puestos de trabajo, de ingresos adicionales y de nuevos incrementos en la demanda. (Sobre esta temática abundaremos en el capítulo 3).

Por otra parte, la ventaja de avanzar hacia un modelo de crecimiento endógeno es que se disminuyen los niveles de expoliación, propios de las relaciones entre la economía solidaria y el sector capitalista.

El Modelo Social

El modelo social tiene su fundamento en la asociatividad, la cual presenta dos ejes básicos:

  • a) La organización comunitaria
  • b) La asociatividad sectorial.

Organización Comunitaria

La organización comunitaria presenta tres niveles: el primero es la asociación a nivel de la comunidad, el segundo la asociación de comunidades y el tercero la asociación de asociaciones.

Primer Nivel: Asociación Comunal

La organización a nivel de la comunidad está estructurada por una junta directiva, algunos comités especiales y la asamblea general. Cada comunidad tiene su respectiva personería jurídica y su reglamento interno, bajo la figura de una ADESCO o asociación de desarrollo comunal, la cual es reconocida por el Código Municipal y autorizada por el consejo municipal, correspondiente.

Segundo Nivel: Asociación de Comunidades

Las diferentes comunidades de una determinada región se organizan en una asociación de comunidades, la cual cuenta con una junta directiva electa entre los representantes de las diferentes comunidades, los cuales conforman la asamblea general. Así encontramos tres asociaciones de segundo grado: la IDES, la MES y el SES. Pueden gestionar su personería jurídica y efectivamente la MES la obtuvo recientemente, las otras dos la tienen en trámite.

Se ocupa de buscar soluciones a los diferentes problemas económicos, sociales, etc. de las diferentes comunidades y de apoyar a las diferentes directivas comunales en su trabajo local.

Tercer Nivel: Asociación de Asociaciones (Grupo Bajo Lempa Occidental)

Las tres asociaciones antes mencionadas se constituyen en una asociación de tercer grado: el Grupo Bajo Lempa Occidental. El cual está dirigido por un Directorio que se conforma con 4 representantes de las organizaciones sociales, 4 representantes de las organizaciones empresariales, más un representante de CORDES y otro de CRIPDES.

Entradas relacionadas: