Economía, Sociedad y Política en Al-Ándalus
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Al-Ándalus: Organización Económica y Social
Economía
La llegada de los musulmanes significó el fin de la economía autárquica de siglos anteriores; se revitalizó el modo de vida urbano y se reanudó el comercio interior y a larga distancia.
Agricultura
Las tierras conquistadas se distribuyeron en función de su obtención por capitulación o conquista. Las tierras pacíficas quedaron en manos de sus antiguos propietarios a cambio de renta. Las tierras de conquista, habitualmente de la Iglesia, ciudades o nobleza sometida, se distribuyeron entre los conquistadores o se convirtieron en tierras comunales que se parcelaban para pagar a las tropas que participaron en la conquista y se asentaban en Al-Ándalus.
Los musulmanes introdujeron nuevas técnicas de regadío (norias, acequias), los cultivos en terrazas y nuevos cultivos como los cítricos, el arroz, algodón, azafrán y caña de azúcar. La producción de aceite en almazaras fue una actividad muy importante.
Predominó la gran propiedad latifundista explotada a través de la aparcería. En la Meseta y tierras altas se desarrolló la ganadería lanar y cría de caballos practicando la trashumancia (bereberes). El cerdo entró en retroceso debido a la prohibición religiosa.
Se explotaron todos los recursos naturales como la madera, sal y metales.
Artesanía
Se desarrollaron todo tipo de manufacturas, destacando la textil (brocados de Córdoba, lino en Zaragoza), la cerámica, armas, papel, vidrio, cuero, joyas y otros artículos de lujo. En las atarazanas de Sevilla y Tortosa se construían navíos.
Comercio
Para facilitar las transacciones comerciales se acuñó moneda de oro (dinar) y plata (dirham) y se empleó la red de calzadas de herencia romana.
La revitalización urbana se basó en el desarrollo de la artesanía y el comercio (zocos, alhóndigas...). Es importante el comercio a larga distancia, con caravanas y marítimo, tanto con Oriente como con la Europa cristiana, exportando azúcar, aceite, uvas, minerales, tejidos y además existía un floreciente mercado de oro y esclavos.
Córdoba alcanzó la cifra de 100.000 habitantes a fines del siglo X y era considerada "ornamento del mundo". Existía un floreciente mercado de libros, carreras de caballos, venta de esclavos, tertulias literarias...
Estructura Social
Regida por criterios religiosos (musulmanes y no musulmanes) y estratificada socialmente en Jassa (aristocracia árabe, algunos linajes visigodos, algunos bereberes) y Amma (el grueso de la población rural y urbana).
Fuera de la sociedad, existían los esclavos, prisioneros de guerra, eslavos de Europa Oriental y africanos.
Muchos musulmanes se fusionaron por matrimonio con linajes hispanos.
Musulmanes
- Aristocracia árabe y siria: reducido grupo que ocupó las tierras más fértiles del Valle del Ebro, Andalucía y Levante.
- Bereberes: que ocupan las tierras de la Meseta, maltratados por los árabes y que protagonizan sucesivas rebeliones. Hª de España. Tema 3. (12-13) -V
- Muladíes: hispanos convertidos al Islam. No pagan tantos impuestos como los cristianos.
No Musulmanes
- Mozárabes: cristianos que viven en tierras de Al-Ándalus. Pagan fuertes tributos.
- Judíos: (viven en juderías, aislados). Disfrutaban de buen nivel de vida, prestamistas, médicos, recaudadores de impuestos, consejeros reales. Activa participación en la vida y actividades musulmanas.
Organización Política
El califa es la máxima autoridad política y militar en el mundo islámico. En Al-Ándalus el primer califa fue Abd-el-Rahmán III.
El primer ministro es el hachib y los visires ministros secundarios.
El Estado se mantiene de los impuestos:
- Limosna obligatoria entre los musulmanes (parecido a un diezmo).
- Tributos sobre mozárabes y judíos, personales y territoriales.
- Tasas extraordinarias.
Los cadíes administraban justicia en nombre del califa y existían múltiples funcionarios para el control de la seguridad urbana, los mercados...).
El ejército se engrosaba con tropas mercenarias y era fundamental la caballería aunque también existía marina. Los caídes estaban al mando, sometidos a la autoridad califal.
El territorio se organizó en coras o provincias gobernadas por walíes o en marcas fronterizas.