Economía y Sociedad en el Paleolítico Peninsular y Características del Neolítico en la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Economía y Sociedad en el paleolítico peninsular

El paleolítico es la etapa más antigua y larga de la prehistoria. Se divide en inferior, medio y superior. El 1er poblamiento humano en la península (paleolítico inferior) data de hace más de 1 millón de años, y puede adscribirse a grupos de homo erectus y homo antecesor cuyos hábitats habituales son zonas abiertas, cerca de lagunas o ríos donde cazaban y carroñeaban. Contaban con una tecnología simple, se elaboraban utensilios mediante un corte en 1 o 2 caras. Se localizan las 1as hachas de mano (bifaces) y lascas cortantes. Aún no dominaban el fuego. Algunos de los yacimientos más destacados son: Atapuerca (Burgos), Guadix-Baza (Granada) o Torralba y Ambrona (Soria). En la Sima de los Huesos en Atapuerca han aparecido los restos de unos 30 individuos preneandertales. Es el hallazgo de fósiles humanos más importante del mundo. El paleolítico medio (300.000-40.000 años) aparece Homo neanderthalensis, especie muy próxima al homo sapiens moderno. Vivían en cuevas, abrigos, aire libre, dominaban el fuego y cazaban grandes animales. Su tecnología lítica (de piedra) era compleja como: lascas cortantes, puntas de lanza, herramientas para raspar pieles… Se discute si poseían un mundo simbólico (adornos, pinturas rupestres…) Las causas de su extinción no están claras (cambios climáticos bruscos, por competencia con los humanos modernos, epidemias, endogamia). En el paleolítico superior (40.000-10.000 años) presenta 4 periodos: (Auriñacense, Gravetiense, Solutrense y magdaleniense) reconocidos por cambios en las formas de las herramientas de piedra y hueso. Los grupos humanos son más numerosos y tienen contactos a grandes distancias. Cazaban y recolectaban. Estos grupos eran todavía nómadas. Abundaban cuevas con arte rupestre y de objetos decorados en piedra, hueso o marfil. Entre las cuevas decoradas, algunas destacadas son la cueva de Altamira en Cantabria y la cueva de la Fuente del trucho en Huesca










Características generales del periodo neolítico en la península ibérica

El neolítico es la 2ª etapa de la prehistoria, se sitúa entre el epipaleolítico-mesolítico y el Calcolítico. Hacia el año 5000 a.C. surgieron las 1as comunidades neolíticas debido a la difusión por las costas mediterráneas de corrientes culturales de Oriente próximo y por la evolución de las culturas autóctonas que entraban en contacto con estas. El neolítico es un proceso que implica la sustitución de un modo de vida basado en la caza, la pesca y la recolección por otro modo de vida productor, con domesticación de animales (ovejas, cabras) y cultivo (cebada, trigo, vegetales), elaboración de cestería y de cerámica que permite almacenar los excedentes de producción, por lo tanto, surgirán las 1as formas de intercambio. Todo esto supone una transformación cultural y medioambiental. Supone la relación de los grupos de población con el medio que determina toda una serie de innovaciones de carácter tecnológico y cambios económicos, sociales o religiosos. Destaca la sedentarización y la aparición de las 1as aldeas agrícolas. La neolitización llegada de colonos a las costas peninsulares introduciendo innovaciones: la costa levantina (cuevas de L’Or), costa andaluza (cueva de Nerja en Málaga) o en el norte de Aragón (cueva de Chaves, Huesca). Una de las innovaciones es la cerámica cardial decorada con la técnica de la impresión con la concha de un molusco bivalvo. Se introduce la agricultura y ganadería. Esto supone manifestaciones artísticas y de sistemas de enterramiento, sepulcros colectivos como el Megalitismo. El final del periodo vendrá marcado por la aparición de los metales en cobre que desencadena una mayor complejidad social y grandes cambios en el modelo económico social en los últimos siglos del IV milenio a.C.

Entradas relacionadas: