Economía y Sociedad en la Hispania Romana: Comercio, Transformaciones Sociales y Cambios Culturales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Economía y Sociedad en la Hispania Romana

Comercio

El desarrollo del comercio está ligado a un aumento de la producción y de las sociedades para comerciar. El comercio interior es poco conocido y se podía producir en edificios centrales, aunque en Hispania no tenemos constancia de ello. Normalmente hablamos de mercados locales donde se intercambiaba la producción propia, realizando estas acciones los buhoneros. Se usaba la moneda, aunque el trueque seguía siendo notable.

En lo que respecta al comercio exterior, estaba organizado a nivel de todo el Mediterráneo, habiendo, en los lugares más notables del mismo, representantes de las sociedades comerciales. Este comercio por mar era mucho más rápido que por tierra, así como menos peligroso.

En lo que a medios del comercio se refiere, en primer lugar tenemos las vías, las cuales eran terrestres, marítimas y fluviales.

En segundo lugar tenemos la moneda, cuyo uso va en aumento, siendo de destacar las emisiones que van del siglo IV a. C. hasta bien entrado el Imperio en todo el mundo romano. Las emisiones se harían según unos patrones intercambiables, pero se incorporan esas emisiones a Roma.

Antes del siglo III a. C. tendríamos monedas griegas, fenicias y cartaginesas en lugares como Emporion, Rhode… Para finales del siglo III a. C. ya empiezan las primeras emisiones arcaicas, las cuales van a proliferar en cecas entre el 190 y 40 a. C. Roma al principio respetará las acuñaciones locales, pero intervendrá hasta controlar por completo su acuñación, de forma que para mediados del siglo II a. C. controla casi todas las emisiones monetales del área ibérica. Las tipologías van a ser más estandarizadas en la Hispania Citerior que en la Ulterior y el alfabeto ibérico sería frecuente en las monedas hasta el 40 a. C.

Con Augusto se produce una reforma monetaria, por la cual las monedas de oro y plata las acuñará el Emperador y el Senado acuñará sólo las de bronce.

Transformaciones Sociales

En el norte asistimos a una caída demográfica debido a las muertes producidas durante la conquista, la emigración y la recluta de tropas auxiliares. Se van a mantener las estructuras tradicionales mientras que hay algunos islotes de organización romana.

Por su parte, el área ibérica es más compleja socialmente, sobre todo el área fenicia-púnica, y por ello transforma antes el modelo indígena para adaptarlo al romano de libres/no libres, ciudadanos/no ciudadanos y los ordines.

Cambios y Pervivencias Culturales

Factores de cambio en los modelos culturales e ideológicos

Junto a la ciudadanía y la civitas tenemos el aspecto muy estudiado por José Manuel Roldán Hervás.

Aparte tenemos la convivencia entre romanos e indígenas, el sistema clientelar, el latín, el derecho romano local, la administración de la justicia romana o las divinidades romanas en los núcleos más romanizados.

Primeras manifestaciones de los cambios culturales. Mestizaje

El desplazamiento de las lenguas indígenas y predominio progresivo del latín, el uso de la moneda, los patrones, tipos y leyendas propiamente romanos, la filiación y nombres de origen romanos, el modo de vida ciudadano, la imitación de Roma en imágenes, virtudes, valores, estructuras urbanas etc., las fuertes pervivencias en los modos de vida en las zonas menos romanizadas y en el sincretismo religioso.

Entradas relacionadas: