Economía y Sociedad en la Edad Moderna: Transformaciones en Europa y América

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 12,78 KB

Evolución de la Población y la Producción Agraria durante la Edad Moderna

Entre los siglos XV y XVIII, la economía europea experimentó transformaciones significativas, aunque con marcadas diferencias regionales. La base seguía siendo agraria, con un alto porcentaje de la sociedad, entre el 70% y el 90%, dedicado a las labores del campo.

Se observó un lento avance en la productividad agrícola general, lo que condicionó en gran medida la evolución demográfica. El crecimiento de la población fue notable desde el siglo XV hasta la segunda mitad del siglo XVI, seguido de períodos de estancamiento o crisis (como la del siglo XVII) y una nueva fase de crecimiento en el siglo XVIII. Estos cambios, aunque importantes, no rompieron completamente con el modelo demográfico antiguo, caracterizado por altas tasas de natalidad y mortalidad.

Existían zonas de mayor densidad demográfica, como las cuencas de Londres y París, el norte de Italia, Flandes y Holanda, mientras que otras áreas presentaban menor densidad, como la península ibérica (excepto la costa), Escandinavia y Europa Oriental.

El aumento de la producción agrícola se logró principalmente mediante la ampliación del área de cultivo (roturaciones), más que por mejoras técnicas sustanciales, aunque estas existieron en algunas regiones. Las sociedades, aún con rasgos feudales, disponían de mecanismos para ajustar la población a los recursos disponibles, como el retraso de la edad de matrimonio.

Avances en Tecnología y Productividad por Regiones

Área Mediterránea

  • Rasgos principales: Predominio del campesino parcelario, con explotaciones pequeñas y dispersas.
  • Limitaciones: Técnicas agrícolas que, en gran medida, seguían siendo las de la época medieval (rotación bienal o trienal con barbecho).
  • Consecuencias: El modelo parcelario y la falta de inversión dificultaban la introducción de mejoras significativas y la reinversión productiva.
  • Crisis: Esta zona sufrió especialmente las crisis agrarias del período 1620-1640.

Área Noratlántica (Países Bajos e Inglaterra)

  • Ventajas: Zona agrícola dinámica gracias a condiciones climáticas favorables y una mayor apertura a innovaciones.
  • Avances agronómicos: Introducción de rotaciones más complejas (eliminación del barbecho), incorporación de plantas forrajeras y leguminosas, mejora del utillaje y selección de semillas.
  • Contexto favorable: Superioridad comercial y fuertes inversiones en la tierra, tanto a título personal como asociado.
  • Inglaterra: Proceso de enclosures (cercamientos) que permitió una gestión más eficiente y orientada al mercado.

Europa Centro-Oriental (Este del Elba)

  • Característica principal: Reforzamiento del poder de los señoríos (segunda servidumbre).
  • Sistema de explotación: Ampliación de la reserva señorial trabajada por campesinos en régimen de servidumbre.
  • Orientación productiva: Incremento del monocultivo cerealista destinado a la exportación hacia Europa Occidental.
  • Consecuencias sociales: Bajo nivel de urbanización y escaso desarrollo de mercados internos.

Evolución de la Producción Manufacturera Europea (Siglos XVI-XVIII)

Entre los siglos XVI y XVIII, el sector artesanal europeo experimentó cambios notables, aunque la producción siguió siendo mayoritariamente artesanal y dispersa.

Características Generales (Siglos XVI-XVIII)

  • Incentivos: El crecimiento de la demanda, tanto interna como colonial, incentivó a los comerciantes-empresarios a buscar nuevas formas de organizar la producción.
  • Ruralización de la industria (Putting-out system): Fue un fenómeno significativo, especialmente en el sector textil. Los comerciantes trasladaban parte de la producción (hilado, tejido) al campo para escapar de las rígidas regulaciones gremiales urbanas y aprovechar una mano de obra más barata.
  • Papel de las ciudades: Seguían siendo centros importantes como mercados, talleres de acabado y concentración de mano de obra más cualificada para productos de lujo y especializados.
  • Demanda: Crecimiento tanto de la demanda de lujo como de la popular.
  • Sistema a domicilio: Se consolidó como una forma flexible de aumentar la producción adaptándose a la demanda fluctuante.
  • Modificaciones: El crecimiento productivo trajo consigo modificaciones en la organización del trabajo y la distribución geográfica de la industria.

La Crisis del Siglo XVII y sus Efectos

  • Contexto: El descenso de los ingresos campesinos en la última década del siglo XVI y la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) agravaron la situación económica en muchas regiones.
  • Reestructuración: La crisis implicó una nueva estructura productiva. Se buscó mano de obra abundante y barata, favoreciendo la deslocalización rural.
  • Sector textil: Expansión de productos de menor calidad pero más asequibles (new draperies) frente a los paños tradicionales de lana cardada.

Hacia la Revolución Industrial (Mediados del Siglo XVIII)

  • Contexto intelectual: La época de Newton y la visión mecánica del universo influyeron en la mentalidad y la búsqueda de innovaciones técnicas.
  • Transformación: Se inicia una transformación que desplaza gradualmente los centros manufactureros tradicionales.
  • Localización: Las zonas con baja productividad agrícola a menudo se convirtieron en focos de industria rural, mientras que las zonas más ricas vieron un incremento del empleo y una mayor integración de mercados (leyes de Mendel sobre herencia, aunque posteriores, reflejan el interés por la mejora agraria que liberaba mano de obra).

El Modelo Protoindustrial

  • Definición: Fase previa a la industrialización caracterizada por la producción manufacturera masiva en áreas rurales, orientada a mercados exteriores y organizada por comerciantes urbanos.
  • Ventajas: Fue una respuesta eficiente al reto de aumentar la producción y abaratar costes.
  • Límites: La dispersión geográfica planteaba problemas de control de calidad, homogeneidad de los acabados y logística (suministro de materias primas, recogida de productos).
  • Mercado interior: El desarrollo de un mercado interior integrado fue determinante para la posterior industrialización.

La Expansión Comercial Europea y el Comercio Triangular Inglés

El comercio fue un motor clave en la formación de la economía-mundo europea durante la Edad Moderna. La expansión geográfica y comercial iniciada a finales del siglo XV transformó las rutas y los volúmenes de intercambio.

  • Impacto de los metales preciosos: La afluencia de plata americana tuvo un impacto decisivo, estimulando la economía y provocando fenómenos como la Revolución de los Precios.
  • Nuevos productos: Llegaron a Europa productos como el ámbar (aunque ya conocido, su comercio se intensificó), azúcar, tabaco, cacao, y más tarde, té y café, que modificaron las pautas de consumo.
  • Organización comercial: Se desarrollaron dos aspectos clave:
  • Compañías privilegiadas: Establecidas por concesión real (monopolio) para comerciar con áreas específicas (Ej: Compañía Inglesa de las Indias Orientales, Compañía Holandesa de las Indias Orientales - VOC). Eran sociedades por acciones.
  • Compañías por carta (Chartered Companies): Similares a las privilegiadas, obtenían una carta real con derechos exclusivos.
  • Compañías privadas: Operaban con mayor libertad pero a menudo en competencia con las privilegiadas.
  • Crecimiento del volumen comercial: Entre 1610 y 1640, el volumen del comercio exterior europeo creció significativamente.
  • Primacía holandesa: Durante gran parte del siglo XVII, Holanda (Provincias Unidas) ostentó la primacía comercial gracias a su flota, su sistema financiero y su imperio colonial.
  • Ascenso inglés: En el siglo XVIII, Inglaterra desafió y superó la hegemonía holandesa, apoyada en medidas proteccionistas como las Actas de Navegación y su creciente poder naval e industrial.
  • Comercio Triangular: Sistema característico del dominio atlántico inglés (y también practicado por otras potencias). Consistía en:
  • Etapa 1: Salida de Europa (Liverpool, Bristol) con manufacturas (textiles, armas, alcohol) hacia África.
  • Etapa 2: Intercambio de esas manufacturas por esclavos en la costa africana.
  • Etapa 3: Travesía del Atlántico (Middle Passage) para vender los esclavos en América (Caribe, colonias norteamericanas).
  • Etapa 4: Retorno a Europa con productos coloniales (azúcar, tabaco, algodón, café).
  • Comercio exterior: Se convirtió en un factor estratégico fundamental para las potencias europeas.

El Imperio Americano de España: Características de la Economía Colonial

La economía española de la Edad Moderna tuvo una estrecha relación con su vasto imperio americano. La explotación de los recursos coloniales fue un pilar fundamental para la Monarquía Hispánica.

  • Objetivo inicial: El proyecto original de Colón era encontrar una nueva ruta hacia las Indias Orientales, pero el descubrimiento de América reorientó los objetivos hacia la explotación de sus riquezas, especialmente metales preciosos.
  • Modelo económico: Se basó fundamentalmente en la extracción de riquezas, principalmente plata y oro, y en menor medida, en la producción agrícola y ganadera para el abastecimiento local y la exportación.
  • Primeros asentamientos: Los españoles se establecieron inicialmente en las islas del Caribe (La Española, Cuba).
  • Impacto demográfico: La llegada de los europeos tuvo un impacto demográfico traumático para las poblaciones indígenas, debido principalmente a las enfermedades introducidas (viruela, sarampión), la explotación laboral (encomienda, mita) y las guerras de conquista.
  • Minería de la plata: Fue la actividad económica más importante. Las principales áreas mineras se localizaron en:
  • Virreinato de Nueva España (México): Zacatecas, Guanajuato.
  • Virreinato del Perú: Potosí (actual Bolivia), Cerro de Pasco.
  • Desarrollo regional:
  • Nueva España: Además de la minería, desarrolló una importante agricultura (trigo, maíz) y ganadería.
  • Perú: Minería de plata (Potosí) y mercurio (Huancavelica), agricultura en la costa (vid, olivo, caña de azúcar).
  • Otras regiones: Venezuela y Colombia (oro, cacao), Brasil (bajo dominio portugués, inicialmente palo brasil, luego azúcar y oro), Río de la Plata (Buenos Aires, ganadería y comercio).
  • Otras actividades: La construcción naval en astilleros como La Habana o Guayaquil fue importante para el comercio y la defensa.
  • Beneficiario principal: La Corona Española era la principal beneficiaria a través de impuestos como el Quinto Real (20% de la producción minera).
  • El Tesoro Americano: La plata y el oro llegaban a España a través de la Flota de Indias, desembarcando principalmente en Sevilla (y luego Cádiz). Esta riqueza financió las guerras europeas de la monarquía pero también generó inflación y desincentivó el desarrollo productivo interno.
  • Tráfico con América: El comercio, monopolizado a través de la Casa de Contratación de Sevilla, creció hasta mediados del siglo XVII, luego experimentó un declive y se recuperó en el siglo XVIII con las reformas borbónicas (Reglamento de Libre Comercio de 1778, que abrió más puertos al comercio).
  • Independencia americana: A principios del siglo XIX, las colonias americanas iniciaron sus procesos de independencia, poniendo fin al dominio español y transformando radicalmente las relaciones económicas.

Entradas relacionadas: