Economía del Romanticismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
T.12ROMANTICISMO ESPAÑOL (S. XVIII)
-Se vio frenado Por las circunstancias históricas del país -Guerra de la Independencia (1808-1814) -Absolutismo Fernando VII. -Muchos Intelectuales se exilian y entran en contacto con la lit. Romántica.
Cuando muere el Rey, el Romanticismo entra a Esp. Rehabilitación de los liberales. -Implantación del Liberalismo y el triunfo del Romanticismo.
-Esp. Es un país Atrasado porque el Romanticismo entro tarde y duró poco, después la lit. Evoluciona al Realismo.
SOCIEDAD Realismo
-Crecimiento de La industria, población en grandes ciudades -Los países desarrollados (ing. Francia), colonias en áfrica y Asía.En Esp.: vive Considerables retrasos, el antiguo régimen impide la propagación de lo liberal Y Revolución Burguesa. Fracaso de la Revolución de 1868 -Se inicia la Restauración Con la monarquía Borbónica.
PROGRESO CIENTÍFICO Y TÉCNICO
-Teoría de la evolución, Charles Darwin -Surgen grandes Inventos -Prestigio de la Ciencia -Aparición del MarxismoRomanticismo:
Movimiento cultural complejo y amplio, que Repercutíó en todos los aspectos de la vida.
MENTALIDAD ROMÁNTICA
Individualismo:
Arte y literatura se convierten en una manifestación Del yo, de los sentimientos personales. Poesía lírica y música.
Irracionalismo:
Se valora lo irracional: emociones, sueños, Fantasías, literatura fantástica y terror.
Defensa de la libertad:
Liberalismo en literatura, sentimiento como única Norma de conducta, se rechazan las normas neoclásicas y se busca la originalidad, estilo personal.
Nacionalismo:
Se valora los rasgos de cada país y se recupera Su historia y costumbres.
Idealismo:
se considera el poeta y artista como genios capaces De penetrar en lo desconocido, lo misterioso. Búsqueda de ideales inalcanzables (amor).
Exotismo:
Se ambientan las obras en épocas lejanas (E.M) o En lugares no civilizados. ESP se pone de moda pq es un país atrasado.
Espíritu rebelde o juvenil
: El Romanticismo sintoniza mejor con las Inquietudes de los jóvenes (pasión, rebeldía, idealismo)
.Choque cultural entre La gente mayor educada en el Neoclasicismo y la juventud educada en el Romanticismo.
LITERATURA Realismo
-La burguésía Abandona el ideario ROMántico, demasiado exaltado y lo cambian por el Realismo, Más apropiado a una sociedad que no busca cambios radicalesCarácterísticas:
Objetividad:
Se busca ante todo, el autor aplica el método experimental. Refleja la realidad social de manera exacta. La subjetividad debe quedar al Margen de la obra.
Punto de vista narrativa omnisciente:
El autor anticipa lo que va a ocurrir, opina Y juzga a sus personajes y dialoga con el lector.
Realidad vulgar, cotidiana:
No se hacen historias extraordinarias, Llenas de aventuras, sino que se hacen relatos verosímiles, protagonizadas por Personajes comunes.
Personaje:
Las obras giran en torno a un personaje que con frecuencia Les da título. Relato del choque entre sus aspiraciones personales y las normas Sociales. Suele salir derrotado.
Estilo:
es sobrio, sencillo, sin complicaciones formales. El estilo es fruto de Una intensa labor de depuración.
Novela:
El Realismo se expresa mediante la novela generalmente por ser el género Más apto para describir la realidad social.
El propósito:
delimita el mundo de la burguésía, de la clase Media. Con escasas incursiones a los marginados o al ambiento obrero
EL Naturalismo (último tercio s.XIX) FR. -
Tendencia novelística Formada en FR. Creada por Émile Zola. -Novela que: Estudie sus personajes y los describa de manera científica (herencia genética i Ambiente social)-Intenta Convertirse en un documento con valor sociológico: Imita el método científico. -Descripciones Muy detalladas y explica el comportamiento de los personajes apoyándose en la psicología Y la medicina.