La Economía de las Redes Sociales y el Impacto de la Desinformación Digital en la Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Comunicación, Cultura y Sociedad en la Era Digital

Redes Sociales: Modelos de Negocio y Estrategias de Monetización

En las redes sociales, los modelos de negocio son las formas en que estas plataformas generan ingresos y se sostienen económicamente.

Modelos de Ingreso Comunes:

  • Publicidad: Venta de espacio para anuncios segmentados según intereses, edad y ubicación del usuario.
  • Datos y Recopilación de Información: Generación de ingresos indirectos mediante la recopilación de datos de usuarios para mejorar la segmentación publicitaria o vender estudios de mercado.
  • Suscripciones y Servicios Premium: Planes pagos que ofrecen experiencias sin publicidad o con funciones extras.
  • Venta de Bienes o Comisiones (Marketplaces): Integración de mercados internos y cobro de comisiones por ventas realizadas dentro de la plataforma.
  • Creadores de Contenido: Cobro de un porcentaje por propinas, membresías o ventas generadas por los creadores dentro de la plataforma.
  • Licenciamiento y Alianzas: Acuerdos estratégicos con marcas, medios y empresas para el uso de contenido o tecnología.

Mecanismos de Segmentación

  • Targetización (Targeting): Funciona recopilando datos de navegación de los usuarios para venderlos a empresas que buscan promocionar sus negocios en línea.
  • Modelización de Audiencias: Identifica y clasifica el contenido según los comportamientos e intereses específicos de diferentes públicos.

Cambios en las Formas de Consumo: El Rol del Prosumidor

La posibilidad de ser prosumidores ha modificado radicalmente las formas de consumo. Las personas no solo consumen contenidos y productos, sino que también los crean y comparten activamente.

Este fenómeno implica que los medios tradicionales ya no controlan totalmente la difusión de la información, ya que los usuarios participan activamente en la construcción y distribución de contenidos.

Desinformación y Posverdad

Noticias Falsas (Fake News)

Las fake news son noticias falsas que se presentan con la apariencia de información creíble.

Objetivos de las Noticias Falsas:
  • Monetizar a través de la viralización.
  • Confundir, engañar y desorientar a los lectores.

Son producidas por intereses económicos, políticos o públicos específicos. Se difunden principalmente por redes sociales, especialmente cuando las personas las comparten sin verificar la información.

Se viralizan con mayor facilidad cuando coinciden con las creencias o pensamientos preexistentes del público.

El Concepto de Posverdad

La posverdad se refiere a la formación de la opinión pública basada en información que coincide con lo que se cree o siente, apelando directamente a las emociones, más que a los hechos objetivos.

Es crucial recordar que, aunque tendemos a creer que los medios tradicionales siempre dicen la verdad, todos somos consumidores, difusores y productores de información.

Estrategias para Detectar Fake News:
  1. Chequear la fuente y la URL (dirección web).
  2. Rastrear el origen de la información en buscadores.
  3. Verificar la autenticidad de las imágenes originales.

Es importante evitar su difusión para proteger el derecho a una información certera y objetiva, y no contribuir a la desinformación. Existen empresas de fact-checking (verificación de datos) especializadas en ayudar con esta tarea.

¿Qué hacer ante una noticia falsa? Detener su difusión, chequear la fuente e imágenes, y compartir información verdadera.

Infodemia: El Exceso de Información

La infodemia es una práctica que consiste en difundir noticias que aumentan el pánico en las sociedades. Se caracteriza por ser una cantidad excesiva de información que dificulta encontrar fuentes confiables.

Este fenómeno puede empeorar situaciones críticas, como las pandemias, y dificulta la toma de decisiones. A nivel individual, puede causar ansiedad, depresión y sensación de incapacidad debido a la falta de control sobre lo que se publica.

Se genera por la precipitación en la publicación científica y el exceso de opiniones sin datos suficientes.

Consecuencias de la Infodemia:
  • Pone en riesgo la credibilidad de las instituciones y los medios.
  • Fomenta la especulación con precios (ej. medicamentos).
  • Genera miedo a la vacunación o a tratamientos médicos.
  • Formación de «tribus de opinión» polarizadas.
  • Centralización inmediata de la agenda mediática.
  • Fomenta espacios de debate, aunque a menudo desinformados.

Dependencia Digital y sus Implicaciones

La dependencia digital se define como el uso excesivo y compulsivo de dispositivos digitales, redes sociales, videojuegos, servicios de streaming y otros contenidos en línea.

Síntomas y Manifestaciones:
  • Molestias o irritabilidad.
  • Síndrome de abstinencia al desconectarse.
  • Repercusiones negativas en la vida real (sociales, físicas y psicológicas).

Un concepto clave es la Nomofobia: el miedo irracional a quedarse sin conexión o sin el dispositivo móvil.

Vivimos en una era donde las tecnologías digitales ocupan un lugar central. Aunque traen beneficios, también generan nuevas formas de dependencia que afectan:

  • Las formas de consumo.
  • Aspectos sociales, físicos y psicológicos de los individuos.

Entradas relacionadas: