Economía Pública: Rol del Estado, Gasto, Fiscalidad y Estructuras de Mercado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

Este documento explora conceptos fundamentales de la economía pública, incluyendo el papel del Estado, las teorías del gasto público, los impuestos indirectos y las estructuras de mercado.

El Papel del Sector Público (SP) en la Economía

La función del Sector Público en la economía de un país se define por diferentes visiones:

Visión Liberal

Si entendemos que la acción individual, expresada en el mercado, es capaz de solucionar los diferentes problemas económicos, llegaremos a la conclusión de que el sector público debe tener un papel restringido en la economía de un país. Bajo esta visión, el mercado, funcionando por sí solo, alcanza una resolución óptima. La intervención del SP se limita a mejorar la asignación de recursos cuando se producen bienes públicos.

Visión Intervencionista

Si, por el contrario, el análisis positivo no resuelve adecuadamente algunos problemas económicos, deberemos aceptar que el Estado adquiera más protagonismo como garantía del interés general. Esta visión aboga por la intervención del SP solo cuando hay fallos de mercado.

El Gasto Público: Teorías Explicativas de su Crecimiento

El crecimiento del gasto público puede explicarse a través de diversas teorías, que se agrupan en función de si se basan en el incremento de la demanda o de la oferta de bienes y servicios públicos.

Teorías Basadas en el Incremento de la Demanda de Gasto Público (GP)

  • 1. Ley de Wagner

    Identifica el desarrollo de un país con un aumento de la demanda de servicios públicos. En las sociedades más desarrolladas, se demanda más el Sector Público.

  • 2. Efecto Desplazamiento y Efecto Inspección

    • Efecto Desplazamiento: Incremento del GP justificado en determinados momentos, como catástrofes o guerras, que desplazan el nivel de gasto aceptable.
    • Efecto Inspección: Mantenimiento en el tiempo del nuevo nivel de gasto público una vez superada la situación excepcional.
  • 3. Teoría sobre la Redistribución de la Renta

    El gasto público aumenta debido a políticas de redistribución. Por ejemplo, las personas que se quedan sin empleo reciben una prestación de desempleo y, al finalizar esta, pueden acceder a otras ayudas del Estado.

  • 4. Teoría de la Ilusión Financiera

    Las personas disfrutan de los servicios públicos, pero no son plenamente conscientes de lo que cuestan, lo que puede generar una menor resistencia al aumento del gasto.

Teorías Basadas en el Incremento de la Oferta de Bienes y Servicios Públicos

  • 1. Teoría del Ciclo Electoral

    El gasto público puede aumentar en periodos preelectorales para ganar apoyo popular.

  • 2. Teoría sobre el Comportamiento de los Funcionarios

    Los funcionarios pueden buscar maximizar sus presupuestos o el tamaño de sus departamentos, lo que lleva a un aumento del gasto.

  • 3. Teoría sobre la Ideología del Partido en el Poder

    La orientación política del partido gobernante influye directamente en el nivel y la composición del gasto público.

  • 4. Centralización del SP

    Una mayor centralización del Sector Público puede llevar a economías de escala o, en algunos casos, a un aumento del gasto debido a la burocracia.

Impuestos Indirectos

Los impuestos indirectos son de carácter objetivo y se establecen, generalmente, sobre bienes y servicios. Se recaudan con ocasión de determinadas decisiones individuales que suponen manifestaciones indirectas de capacidad de pago y dan lugar habitualmente a fenómenos de traslación (el impuesto recae sobre una persona distinta a la que lo paga inicialmente).

Estos impuestos generan ingresos públicos sin tener en cuenta la situación global de una persona física o jurídica y se aplican, con tipos proporcionales, pues la progresividad requiere conocer el nivel de renta, consumo o riqueza del contribuyente para poder modular la redistribución que la misma implica.

Principales impuestos indirectos:

  • Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
  • Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP y AJD)
  • Impuestos Aduaneros

Aranceles y Contingencias a la Importación

Aranceles

Los aranceles son impuestos que el Gobierno exige a los productos extranjeros con el objeto de elevar el precio del bien y, de esa forma, proteger a los productos nacionales para que no sufran competencia.

Contingencias a la Importación

Las contingencias a la importación son restricciones cuantitativas que el Gobierno impone a la importación de bienes extranjeros. Se limita la cantidad con independencia de sus precios.

Estructuras de Mercado

Las estructuras de mercado describen las características de un mercado, incluyendo el número de compradores y vendedores, y cómo influyen en el precio.

Mercados de Competencia Perfecta

En estos mercados, hay muchos compradores y muchos vendedores que, individualmente, influyen poco en el precio. Los productos son homogéneos y existe libre entrada y salida de empresas.

Mercados de Competencia Imperfecta

En los mercados de competencia imperfecta, no hay muchos compradores y muchos vendedores, o los productos no son homogéneos, lo que permite a los agentes influir en el precio. Se distinguen varios tipos:

  • Monopolio: Un solo vendedor y muchos compradores. El vendedor tiene control significativo sobre el precio. (Ejemplo: Telefónica en España en sus inicios).
  • Oligopolio: Varios vendedores y muchos compradores. La interdependencia entre las empresas es clave. (Ejemplo: Algunas rutas aéreas).
  • Competencia Monopolística: Muchos vendedores que ofrecen productos algo diferentes (diferenciación de producto). Cada empresa tiene cierto poder de mercado sobre su producto específico. (Ejemplo: Industria de programas informáticos).

Entradas relacionadas: