Economía del Primer Franquismo: Autarquía, Hambre y Transición (1940s-1950s)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
El Primer Franquismo: Autarquía Económica y los "Años del Hambre"
Los años cuarenta y hasta bien entrados los cincuenta fueron los "Años del Hambre", un periodo caracterizado por:
- El racionamiento de los alimentos: El sistema productivo y la agricultura estaban destrozados, lo que llevó a una escasez generalizada.
- La extensión del mercado negro: El "estraperlo" se convirtió para muchos en el único medio para adquirir bienes necesarios y para unos pocos en la forma de enriquecerse rápidamente, siempre bajo la permisividad del régimen.
- Corrupción generalizada: La vida social y laboral se basó en la recomendación y en tener contactos con los burócratas del régimen, quienes facilitaban la dura vida de la época.
La Política Económica Intervencionista: La Autarquía
En esta época se llevó a cabo una política económica intervencionista que proponía la autarquía o autosuficiencia de la producción nacional. Esta orientación se debió tanto a factores externos, como el aislamiento internacional, como a la ideología entonces predominante, de carácter fascista.
La autarquía tuvo dos grandes ejes de actuación:
- Rígido control de importaciones y exportaciones: Estas operaciones requerían una autorización administrativa. Con esta medida, se pretendía limitar los intercambios con el exterior, para lo que se reguló el cambio de la peseta, estableciendo diferentes tipos de cambio según los productos, aunque siempre por encima del valor de mercado. Ello dio lugar a un encarecimiento de los productos a importar (como el petróleo) y a una escasez de bienes imprescindibles. (Ejemplo: Cupón de racionamiento de aceite)
- Fomento de la industria estratégica: Otro gran eje de la autarquía fue el fomento de la industria, sobre todo la de interés estratégico, con el fin de asegurar la independencia militar y política del nuevo Estado. Las autoridades impulsaron las industrias de bienes de equipo, lo que generó un gasto público que produjo inflación.
El Instituto Nacional de Industria (INI)
En 1941, el mismo año en que se nacionalizó la red de ferrocarriles con la creación de RENFE, se fundó el Instituto Nacional de Industria (INI). Este organismo sería el promotor de la política industrial autárquica. A través del INI se crearon empresas públicas para producir los bienes que el sector privado no podía por falta de rentabilidad o por los excesivos gastos de inversión. (Ejemplo: Racionamiento del pan)
El Fracaso del Modelo Autárquico y el Giro Económico
El evidente fracaso del modelo autárquico llevó a que, desde los inicios de los años cincuenta, se produjera un giro en la política económica. Se aplicó una liberalización parcial de precios, del comercio y de la circulación de mercancías. En 1952 se puso fin al racionamiento de alimentos. Estas medidas trajeron una cierta expansión económica. Finalmente, en 1954 se superó la renta por habitante de 1935, poniendo fin a veinte años perdidos en el desarrollo económico español.
Influencia de la Guerra Fría y Ayuda Americana
La Guerra Fría y el consiguiente cambio en la política internacional norteamericana propiciaron que, desde 1951, comenzara a llegar ayuda económica estadounidense. Esta ayuda permitió importaciones de bienes de equipo imprescindibles para el desarrollo industrial. Sin embargo, el incipiente desarrollo trajo una fuerte inflación que propició un considerable malestar social. La necesidad de reformas estructurales en la economía era evidente.
Finalmente, Franco, tras veinte años de políticas económicas nocivas, permitió la entrada en el gobierno en 1957 de un grupo de jóvenes políticos tecnócratas del Opus Dei. Estos nuevos ministros diseñaron el giro definitivo en la política económica: el Plan de Estabilización de 1959.