Economía Preindustrial, Protoindustrialización y Orígenes de la Revolución Industrial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 7,22 KB
Las Economías Preindustriales
En las sociedades preindustriales, la mayoría de la población vivía con unos ingresos que apenas superaban los gastos necesarios para poder sobrevivir, porque los precios de los productos alimenticios y de las manufacturas eran elevados.
Características principales:
- Escasez generalizada: Ligada fundamentalmente a una baja productividad.
- Desigualdad: Había un contraste muy grande entre ricos y pobres; la renta estaba repartida de forma muy desigual.
- Dependencia de la subsistencia: La mayoría de la población gastaba casi todos sus ingresos en alimentación. Las malas cosechas y los altos precios de productos necesarios provocaban hambrunas y carestías. Con frecuencia, esto desencadenaba revueltas y motines populares.
- Dificultad para el ahorro y la inversión: La escasez de los ingresos hacía muy difícil el ahorro. Por lo tanto, no abundaba el capital para invertir en nuevas empresas o mejoras.
Protoindustrialización
En el siglo XVIII, era frecuente que las familias campesinas simultanearan el trabajo agrícola con la elaboración de productos textiles en sus hogares. Este fenómeno se conoce como protoindustrialización.
Las familias campesinas se ocupaban de esta producción manufacturera, que les proporcionaba ingresos complementarios. Este proceso atravesó distintas fases:
- Domestic System: Inicialmente, se trataba de un proceso autónomo. Los campesinos dedicados a estas actividades artesanas eran dueños de sus instrumentos de trabajo y ellos mismos llevaban sus manufacturas a los mercados cercanos para venderlas o intercambiarlas.
- Putting-out System: Con el tiempo, el campesino fue perdiendo autonomía. El comerciante-empresario terminó controlando este proceso productivo tan disperso. Suministraba las materias primas, distribuía los instrumentos para tejer (a menudo alquilados o prestados) y fijaba los precios de los productos terminados. Los campesinos recibían, más que un precio justo por su producto, una especie de salario por su trabajo.
- Factory System: Los problemas logísticos de suministrar materias primas y controlar la producción de numerosas familias campesinas dispersas en amplios territorios se resolvieron finalmente con la concentración del capital y la reunión en un mismo local (la fábrica) a los trabajadores y las máquinas.
Factores de la Revolución Industrial
Factor Demográfico
En el siglo XVIII, se inició en Gran Bretaña (y luego en otras partes de Europa) un sostenido crecimiento de la población. En este fenómeno influyeron varias causas interrelacionadas:
- Disminución de la mortalidad, especialmente la catastrófica (menos epidemias, guerras menos devastadoras).
- La natalidad se mantuvo elevada o incluso creció en algunas áreas.
- Mejora de la alimentación, gracias a los primeros cambios en la agricultura.
- Progresos incipientes en la medicina y, sobre todo, en la higiene pública y privada.
El crecimiento de la población fue un factor esencial en el progreso económico e industrial, ya que a mayor población, existía una mayor demanda de productos y una mayor oferta de mano de obra.
Transformaciones Agrarias (Revolución Agrícola)
Paralelamente, existió una verdadera revolución agrícola en Gran Bretaña durante el siglo XVIII, caracterizada por cambios significativos:
- Incremento de la productividad: Se consiguió producir más alimentos con menos mano de obra.
- Mecanización gradual: Aunque lenta, se introdujeron mejoras técnicas.
- Mentalidad empresarial: Los propietarios (nobles o burgueses) adoptaron una visión empresarial, buscando obtener el máximo rendimiento económico de sus tierras.
- Reformas estructurales: Cambios en la estructura y la distribución de la propiedad de la tierra.
Cambios clave en la agricultura:
- Nuevos sistemas de rotación: El barbecho (dejar descansar la tierra periódicamente) fue sustituido por sistemas de rotación de cultivos más complejos (como el sistema Norfolk), que alternaban cereales con plantas forrajeras (trébol, alfalfa). Estas últimas regeneraban la tierra y alimentaban al ganado, evitando así tener que dejar parcelas sin sembrar.
- Mejoras tecnológicas: La tecnología agrícola se transformó lentamente, desde mejoras en el arado tradicional hasta los primeros modelos de sembradoras o trilladoras mecánicas hacia finales de siglo.
- Cambios en la propiedad: Las transformaciones en la estructura de la propiedad se consolidaron con la concentración de la propiedad a través de las Enclosures (leyes de cercamiento), que privatizaron tierras comunales y crearon explotaciones más grandes y eficientes, aunque perjudicaron a los campesinos más pobres.
Consecuencias de la Revolución Agrícola:
Las transformaciones agrarias contribuyeron decisivamente a que se iniciara la industrialización británica al:
- Alimentar a una población creciente, incluida la de los nuevos centros industriales urbanos.
- Liberar mano de obra del campo, que pudo emplearse en las fábricas.
- Suministrar capital para financiar la industrialización, a través de los beneficios de los terratenientes.
- Crear un mercado para los productos industriales (herramientas, tejidos) en el propio sector agrario.
Innovaciones en la Industria Textil
El desarrollo de máquinas para hilar y tejer fue un proceso clave que se desarrolló a lo largo de casi un siglo, especialmente en el sector del algodón:
- John Kay (1733): Inventó el telar de lanzadera volante (flying shuttle), que permitía tejer piezas de mayor tamaño en menos tiempo y con un solo operario. Esto aumentó la demanda de hilo.
- James Hargreaves (hacia 1764): Inventó la Spinning Jenny, una máquina de hilar de construcción sencilla y relativamente barata, que multiplicaba la capacidad de un hilador (equivalía al trabajo de 6 u 8 personas).
- Richard Arkwright (1769): Patentó la Water Frame, una máquina de hilar más grande y pesada, movida por energía hidráulica.
- Samuel Crompton (1779): Inventó la Mule Jenny (o simplemente mule), que combinaba características de la Spinning Jenny y la Water Frame, produciendo un hilo más fino y resistente.
- Edmund Cartwright (1785): Patentó el primer telar mecánico, inicialmente poco eficiente pero que, tras mejoras y la aplicación de la máquina de vapor, revolucionaría el tejido. Creó, junto con otros fabricantes de hilo, una fábrica con 400 telares movidos por máquina de vapor.