Economía Preindustrial: Población, Tecnología y Agricultura en Europa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Economía Preindustrial

1. Población y Régimen Demográfico Antiguo

Antes de la industrialización, la población por metro cuadrado en Europa no superaba los 60 habitantes en las zonas más pobladas, y esto era debido al poco crecimiento poblacional. La población creció a partir del año 1000, con pausas en los siglos XIV y XVII, pero solo les bastó 300 años desde 1450 para duplicar la población de la época. La tasa de natalidad era muy alta, pero poco superior a la de mortalidad, causando que el crecimiento demográfico fuera leve. La mortalidad estaba marcada por las crisis de subsistencia y las epidemias, como la peste, que afectó sobre todo a los más jóvenes, causado por el atraso médico y la ausencia de higiene personal. Otro factor mortífero fueron las guerras sucedidas en Europa en el siglo XVIII, que causaron la destrucción de bienes agrícolas, provocando hambre y expandiendo epidemias. La mayoría de los europeos vivía en el campo y trabajaba en la agricultura, con bajos niveles dedicados a los sectores secundarios y terciarios. Una baja población supone una corta vida laboral, por lo que en España se estudiaba la población como causa de decadencia del país ya en el siglo XVII. Este problema de población originó dificultades en los inicios de la población, pero, a diferencia de Asia, no supuso la presión que soportaron por el masivo crecimiento poblacional.

2. Un Mundo de Baja Intensidad Tecnológica y Energética

La tecnología antes de la industrialización no era utilizada, lo que causaba que la economía no se desarrollase. La falta de técnica no ayudó a incrementos de producción ni productividad, pero en la Edad Media, los avances científicos y técnicos facilitaron la revolución técnica a mediados del siglo XVIII, con avances que ayudarían a la creación de máquinas eléctricas, entre otras. La fuente principal de recursos energéticos eran naturales, siendo la madera la más importante, lo que llevó a una deforestación que se vio frenada con el uso del carbón mineral en la Revolución Industrial. Otras fuentes de energía eran los animales, como bueyes o caballos, así como el agua y el viento.

3. Una Economía Agraria

La mayor parte de la renta nacional provenía de la agricultura, ya que la mayoría de la población trabajaba en este sector (70%). Era un sector no muy productivo que no siempre conseguía mantener a toda la población. Malthus señaló que la agricultura tiene tres fases, siguiendo con su miedo al hambre por la manera de crecimiento de población y alimentos. La primera fase es en la que ambas crecen en igual medida; la segunda es en la que la agricultura no crece tanto y se dan epidemias y hambres, que llevan a la tercera fase, en la que se equilibran debido a la muerte causada por la escasez de alimentos. Este techo malthusiano era causado por la falta de técnica, aunque los instrumentos utilizados fueron mejorados, y también por el sistema trienal que no aprovechaba la productividad del factor tierra. La escasez productiva era resultado de una escasez de ganado, al no poder alimentarlos para que generen estiércol y produzcan alimentos, un círculo del que es complicado salir.

Entradas relacionadas: