Economía Preindustrial: Características y Evolución en el Antiguo Régimen
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
La economía preindustrial se basa en recursos como animales, madera, agua y viento, así como en el trabajo humano. La población tiene una importancia decisiva, variable influida por tres factores: hambres, epidemias y guerras.
Rasgos Característicos de la Población
- Altas tasas de natalidad y mortalidad.
- Comportamiento demográfico propio con crecimiento vegetativo negativo.
Según Malthus, el crecimiento de la población es más acelerado que el de la producción, y se identifican dos tipos de factores que afectan el crecimiento:
- Negativos: guerras y epidemias.
- Positivos: retardar la nupcialidad.
Por otro lado, Boserup señala un desequilibrio entre la población y la alimentación, sugiriendo que la evolución puede superar este desequilibrio mediante un aumento del trabajo y una disminución de las condiciones de vida.
Ascenso de Europa
En el siglo XV, Europa supera la peste negra y se convierte en la cuna del progreso técnico y liderazgo. Entre los siglos XV y XVII, se produce una inversión de los equilibrios internos, donde los países del norte superan a los países mediterráneos.
Características del Ascenso
- Recuperación demográfica: Aunque se reproducen epidemias y crisis, hay un cambio hacia un régimen demográfico moderno, donde deja de haber mortalidad catastrófica en el norte de Europa.
- Descubrimientos geográficos: Aumento del mercado, comercio e intercambios.
- Intervención del estado: La burguesía adquiere poder.
Agricultura
La mayor parte de la población son agricultores, representando el 75% del PIB. La familia campesina es la base de la producción, cultivando a cambio de incentivos. La tierra era de la nobleza, que captaba el excedente a través de diezmos.
Características de la Agricultura
- Bajos rendimientos.
- Incremento de la producción por terrenos.
- Sucesión de auges y crisis (desfase entre población y recursos).
- Progresiva apertura del campo al mercado.
- Especialización regional en tres áreas:
- Mediteráneo: Cultivo extensivo campesino parcelario.
- Noroatlántico: Intensificación de terreno con animales, abono, rotación de cultivos.
- Centro-oriental: Agricultura extensiva, cultivo de cereales.
Artesanado
El desarrollo del sector secundario durante los siglos XVI a XVIII se caracteriza por ser una era de manufactura, donde el esfuerzo físico del hombre y animales, así como la energía de madera, viento y agua, son fundamentales. Los mercados interregionales e internacionales son controlados por intermediarios.
Características del Artesanado
- Cambio en el mercado con incremento de la demanda.
- Dos tipos de demanda: ultramar (textil, armamento, bancos) y estatal (demanda de armas para el ejército).
- Expansión de la producción en sectores importantes como la siderometalurgia y el textil.
Protoindustria
Hacia finales del siglo XX, la industria comienza a dejar la ciudad por el campo, donde la mano de obra es abundante y barata. La manufactura tiene grandes expectativas de mercado y un ámbito más amplio.
Características de la Protoindustria
- Mano de obra organizada por comerciantes.
- Mercados extraregionales e internacionales.
- Conexión protoindustrial.
Sin embargo, a partir del siglo XVIII, surgen topes a la expansión, dando paso a alternativas como la mecanización y centralización.
Comercio Colonial
El comercio exterior y la economía mundial crean una integración de áreas comerciales y un sistema internacional de trabajo.
Nuevos Instrumentos y Organización Mercantil
- Se crea la letra de cambio, un pagaré muy específico, muy utilizada en los siglos XVI y XVII, que puede ser cobrada por el banquero a cambio de un interés.
- Nueva organización mercantil en el siglo XVI con la creación de sociedades anónimas con acciones transferibles.
- Maduración del sistema con instituciones sólidas para guardar dinero, cambiar monedas y comprar metales preciosos.
Se crea un fraccionamiento de riesgo, ya que se pierde dinero en los viajes, y las bolsas más famosas son las de Ámsterdam y Londres, con un crack en 1719-1720.
Mercantilismo
El mercantilismo, que alcanza su apogeo en los siglos XVI y XVII, es la primera corriente económica que transforma economías locales en nacionales y el comercio local en internacional. Requiere poder militar y hombres, y a mediados del siglo XVIII, inicia la revolución industrial, donde el mercantilismo se vuelve algo perjudicial para la venta de productos.