Economía positiva y normativa: Análisis y funciones del sector público
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
Economía positiva:
Análisis objetivo de la realidad. Elaboración de hipótesis y teorías. Estudia “lo que es” sin valorar lo que es bueno/malo.
Microeconomía:
Estudia los agentes económicos individuales.
Macroeconomía:
Analiza la realidad económica como un conjunto.
Economía normativa:
Se tienen en cuenta los juicios de valor. Repercusión “tarta de lo que debe ser”.
Pirámide de Maslow:
1: Necesidades básicas:
Alimentación, respiración, sexo, descanso, higiene, Necesidades fisiológicas básicas.
2: Necesidades de seguridad y protección:
Sentirse seguro
3: Necesidades de afiliación y afecto:
Desarrollo afectivo, aceptación, intimidad sexual.
4: Necesidad de estima:
Reconocimiento, confianza, respeto, éxito.
5: Necesidad de autorrealización:
Desarrollo del potencial.
División y especialización del trabajo:
Dividir el proceso productivo en tareas más sencillas = aumento de producción.
1:
Tiempo necesario reducido. Limitar traslados, cambios herramientas.
2:
Maquinaria y equipos utilizados todo el tiempo de trabajo.
3:
Cualidades innatas de cada objetivo mejor asignadas.
4:
Mejor técnicas/incorporación capital favorecido por la especialización.
Inconvenientes:
- Dependencia: Agentes pierden capacidad productiva en aquellas actividades que no se han especializado.
- Riesgo obsolescencia: Exclusión proceso productivo si en la actividad que se ha especializado produce mercancía que ya no se pide.
- Alienación del individuo: Producido por la monotonía. Puede conllevar problemas psicológicos.
Sector público:
Conjunto de órganos administrativos mediante los cuales el Estado cumple o hace cumplir la voluntad de los individuos que integran en el país.
Incluye todas las instituciones de: Poder legislativo (parlamento), ejecutivo (gobiernos), judicial (tribunal).
Distinguimos:
Empresas públicas: Producen bienes y servicios para el mercado, pero creadas y sostenidas por un poder público.
Administración pública: (dependiente contabilidad nacional)
-Administración local: (ayuntamientos) asumen funciones del sector público en cada localidad.
-Administración regional: (Comunidades autónomas en España) Engloba los órganos administrativos que pueden asumir las competencias del Estado en función del nivel de descentralización.
-Administración central: Gobierno (presidente y ministro) y organismos del carácter autónomo.
-Administración de la seguridad social: Se encarga de gestionar las cuotas de los afiliados y del pago de las prestaciones.
Funciones S.P
Función asignativa: Decisiones respecto la asignación de recursos para producir bienes y servicios.
Función distributiva: Reducir diferencias económicas entre ricos y pobres.
Función estabilizadora y de crecimiento: Reducir los ciclos económicos en intensidad y duración a la hora en el que fomenta el crecimiento estable.