Economía Política vs. Política Económica: Diferencias y Sistemas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Política Exterior

Se refiere a la intervención que realizan los gobiernos para regular las transacciones con otros países. Algunos ejemplos de política económica son la fijación del tipo de cambio de la moneda respecto a las monedas de otros países, el fomento de las exportaciones o las limitaciones a las importaciones.

Política de Rentas

Su fin es lograr la estabilidad de los precios controlando la inflación. De esta forma, se trata de evitar que los precios se disparen.

Conclusión

Podríamos concluir que la economía política se encarga de estudiar la actividad humana en el comportamiento económico y humano como una relación entre la satisfacción de las necesidades en condiciones de escasez de recursos. En tanto, la política económica es llevar a la práctica lo descubierto por la economía política, donde busca, mediante la utilización de una serie de estrategias y herramientas, generar la respectiva política. Se puede decir que la economía política estudia el comportamiento del individuo y de la sociedad, mientras que la política económica busca modificar, afectar, dirigir o focalizar ese comportamiento.

¿Qué son los Sistemas Políticos?

Un sistema económico tiene por base la estructura económica surgida de la existencia de necesidades humanas (biológicas, físicas, psíquicas, culturales) que plantean los problemas económicos básicos (qué, cuánto, cómo y para quién producir). Las estructuras económicas están delimitadas por la propiedad de los medios de producción, los cuales se resuelven a través de las actividades económicas fundamentales (producción, cambio, distribución, consumo), realizadas gracias a la existencia de factores productivos.

Así, la tarea de la actividad económica básicamente es satisfacer las necesidades humanas organizando la producción y distribución de bienes y servicios. Pero en la realidad, el sistema no es solamente económico, es un sistema político-económico.

Planificación

La planificación económica consiste en llevar a cabo decisiones y acciones sociales conscientes que permiten un uso más efectivo de los recursos productivos de la sociedad, según las preferencias individual y colectivamente determinadas. Sistema planificador, de alta participación social y con un Estado empresarial muy fuerte, y en el cual el mercado tenía un rol minimizado: controles de precios generalizados; control de capitales, tanto interno como externo; control al comercio internacional y fuerte proteccionismo con el fin de fomentar el desarrollo de la industria doméstica. Su principal característica fue, sin duda, el fuerte énfasis en lo social. La estructura general de la utilización de recursos y la dirección general del desarrollo de la economía pueden ser planeadas de acuerdo con las prioridades sociales, siendo estas determinadas a través del proceso democrático. Otra ventaja de la planificación como mecanismo económico es que hace posible la coordinación de las decisiones interrelacionadas antes de que sean implementadas. A través de la coordinación de decisiones ex ante consciente y planificada, sustituye el mecanismo de mercado con su ciega y anárquica coordinación ex post (que opera a través de las cambiantes reacciones de un sinnúmero de decisores ante los cambiantes precios de mercado). En esencia, esta es la característica fundamental entre una economía planificada y otra que no lo está. Pero las diferencias estructurales entre los modelos de administración económica centralizada se derivan de los distintos grados de crecimiento o del desarrollo requerido. Cuando las economías socialistas buscan un crecimiento más acelerado o una mayor eficiencia operacional, la planificación centralizada, minuciosa tiende a ser reemplazada por sistemas más flexibles.

Objetivos de la Planificación

En esencia, operan dos concepciones distintas en torno al sentido de la planificación. Para los partidarios del enfoque ‘instrumentalista’, la planificación debe resolver problemas meramente técnicos (eficiencia, crecimiento, etc.). En cambio, para los ‘fundamentalistas’, la instauración de la planificación debe servir para introducir también un nuevo tipo de relaciones sociales de naturaleza distinta de las que genera el mercado.

Enfoque Claramente ‘Fundamentalista’

1. Pasar de una producción privada o estatista a una de carácter social; lo cual quiere decir dos cosas: a) que los medios de producción se usen en interés de la sociedad, y b) que la sociedad debe estar en disposición de controlar por sí misma los medios de producción (control popular efectivo).
2. Un funcionamiento democrático tanto de la sociedad civil como de las instituciones políticas.
3. Promover la igualdad, creando las posibilidades para que cualquier persona desarrolle sus capacidades (de liderazgo y habilidades).

Entradas relacionadas: