Trabajo y Economía en el Mundo Preindustrial: Agricultura, Industria y Comercio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
En los siglos XVI, XVII y XVIII, la vida económica giraba en torno a la agricultura y la ganadería. Estas actividades, sin embargo, eran poco productivas debido a las técnicas primitivas empleadas. El trabajo se realizaba manualmente y con la ayuda de animales. Además, una parte significativa de la tierra se dejaba en barbecho para permitir su recuperación.
Limitaciones en la Producción Agrícola
Las posibilidades de aumentar la producción eran limitadas. Ante la creciente demanda de alimentos en Europa, se optó por cultivar tierras marginales, baldíos o pastos. No obstante, esta solución redujo aún más los rendimientos debido a la menor fertilidad de estas tierras. La conversión de pastos en tierras de cultivo generó conflictos con la ganadería, disminuyendo el ganado y afectando el consumo de carne debido al aumento de precios.
Alternativas para Incrementar la Producción
Existía la posibilidad de aumentar la producción sin ampliar la superficie cultivada mediante la rotación de cultivos y pastos, eliminando el barbecho, aumentando la productividad e incluso permitiendo la cría de ganado estabulado. Sin embargo, este sistema se enfrentó a estructuras de propiedad complejas y usos comunales.
La Industria Artesanal
La industria, en comparación con la agricultura, empleaba a menos personas, generaba menos riqueza y tenía menor prestigio social. Era artesanal y poco evolucionada, con una mano de obra difícil de sustituir debido a la escasa tecnología, lo que limitaba la producción.
El Rol de los Gremios
Los gremios, asociaciones de artesanos que controlaban precios, salarios, productos y calidad, eliminaban la competitividad y las iniciativas. Sin embargo, fuera de las ciudades, donde los gremios no tenían jurisdicción, se desarrolló la industria textil y la impresión mediante el *putting-out system*. Los gremios obligaron a trasladar estas actividades al campo, donde encontraron un gran potencial laboral.
El Sistema *Putting-Out*
En este sistema, el empresario organizaba el proceso de producción, aportaba el capital, distribuía el trabajo y se encargaba de la comercialización. Esto permitía a los agricultores aumentar sus ingresos familiares.
Desafíos del Sistema *Putting-Out*
El ritmo de producción dependía del ciclo laboral agrícola, lo que limitaba la flexibilidad para responder a los aumentos de demanda. La presión sobre la mano de obra produjo su revalorización y el aumento salarial.
Para aumentar la productividad y reducir los costes, se sacrificó la calidad, lo que permitió ofrecer productos más baratos y accesibles a un mercado de menor nivel adquisitivo. De esta manera, se produjo más, más barato y de forma más variada, aunque de menor calidad, al alcance de más personas.
Comercio Interior y Concentración de la Población
El comercio interior era limitado debido a las malas comunicaciones. La población tendía a concentrarse en las áreas donde se encontraban las oportunidades de trabajo.