La Economía Mundial en el Siglo XX: Recuperación, Crecimiento y Crisis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,73 KB

Nuevo Orden Internacional y la Recuperación Económica de la Postguerra

Los daños de la Segunda Guerra Mundial fueron rápidamente reparados debido a:

  • La ausencia de reparaciones exigidas a Alemania
  • El ambiente de intercambios económicos generalizados
  • La ayuda económica de Estados Unidos

Las primeras ayudas económicas a Europa procedieron principalmente de Estados Unidos y se distribuyeron en forma de alimentos y medicinas por parte de los ejércitos aliados y a través de la Administración de Ayuda y Reconstrucción de las Naciones Unidas (UNRRA), que posteriormente dio paso a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las razones de que la ayuda estadounidense no fuera desinteresada fueron:

  • El interés en reconstruir un sistema internacional multilateral frente al nacionalismo y proteccionismo del periodo de entreguerras
  • El descenso de las exportaciones estadounidenses
  • El comienzo de la Guerra Fría, que llevó a Estados Unidos a mantener una Europa occidental económicamente y políticamente fuerte frente a la URSS

Además de las ayudas, el Plan para la Reactivación de la Economía incluyó:

  • La política de los respectivos gobiernos
  • La cooperación internacional
  • La riqueza de capital humano en Europa
  • La prioridad a la inversión frente al consumo
  • La contención de la inflación
  • La reducción del déficit comercial

Recuperación de Alemania:

Alemania fue incluida en el Plan Marshall tras unificar las tres zonas controladas por Estados Unidos, Francia e Inglaterra, y se procedió a una reforma monetaria.

El primer paso para el orden económico internacional fue la firma de la Carta Atlántica entre Estados Unidos y Gran Bretaña, que comprometía a ambos países en la recuperación económica.

En 1944, la Conferencia Internacional de Bretton Woods sentó las bases para la creación de dos instituciones internacionales clave para este proceso de recuperación:

  • Fondo Monetario Internacional (FMI): Responsable de dirigir la estructuración entre las diversas monedas mundiales y financiar los desequilibrios en los pagos a corto plazo entre los países.
  • Banco Mundial: Concedía préstamos a corto plazo para la reconstrucción de las economías devastadas por la guerra y para el desarrollo de las naciones más pobres del mundo.

El Nacimiento del Tercer Mundo

La expresión"Tercer Mund" hace referencia a los países que no pertenecen al Primer Mundo (bloque capitalista liderado por Estados Unidos) ni al Segundo Mundo (bloque comunista liderado por la URSS).

El Tercer Mundo abarca países tanto capitalistas como socialistas, y se caracteriza por su pobreza.

Las dos grandes descolonizaciones fueron la inglesa y la francesa, que se extendieron a lo largo de cuatro años y culminaron con la descolonización de India, Pakistán e Indonesia.

Edad de Oro y la Gran Empresa Gerencial

La Edad de Oro (1945-1973):

Después de la Segunda Guerra Mundial, las tasas de crecimiento de la producción total, industrial, exportaciones y renta nacional alcanzaron niveles sin precedentes.

Desde el punto de vista de la demanda, hubo una expansión sin precedentes de los mercados interior e internacionales.

Desde el punto de vista de la oferta, destacaron tres aspectos:

  • La contribución del trabajo proveniente de la agricultura y la inmigración
  • La contribución del capital
  • La contribución de la productividad

Las tres principales características de esta época fueron:

  • Economía Mixta: Desarrollada por los estados de los países industrializados para conseguir pleno empleo, crecimiento económico y redistribución de los beneficios.
  • Incremento Moderado de los Precios: Debido a la disciplina monetaria impuesta por los tipos de cambio fijos, las bajas tasas de incremento de precios en Estados Unidos y la eliminación de barreras comerciales.
  • Marcada Estabilidad del Crecimiento: Explicada por el incremento sostenido de la demanda en los países desarrollados, debido en parte a los logros institucionales alcanzados a nivel nacional e internacional.

La Gran Empresa Gerencial:

Las ventajas competitivas de esta empresa radicaban en sus superiores capacidades organizativas:

  • Estados Unidos: Primer país con verdaderos mercados en masa y una amplia variedad de productos.
  • Alemania: Staff reducido y trabajadores preparados y disciplinados.
  • Japón: Sistema"Toyot" basado en la producción flexible y diversificada en series relativamente reducidas y con gran economía de costes.

La Expansión del Modelo Soviético. Democracias Populares

Albania y Yugoslavia se libraron de la dominación alemana gracias a la resistencia interna y la ayuda soviética.

En el resto de los países del este, el ejército soviético fue el libertador, lo que permitió el acceso de los partidos comunistas al poder.

Agricultura:

Los campesinos pidieron la expropiación de la gran propiedad y el reparto de la tierra, condición que los gobiernos comunistas aceptaron.

Industria:

Se produjo la nacionalización del sector en dos etapas:

  • Creación de instituciones de control de trabajadores, como los consejos de empresas.
  • Culminación de las nacionalizaciones con indemnizaciones a los propietarios y nacionalización de sectores estratégicos siguiendo el modelo soviético.

Destacaron dos tipos de planes:

  • Planes de reconstrucción
  • Planes quinquenales de desarrollo económico

Primera Guerra Mundial: Consecuencias Económicas

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) tuvo un profundo impacto en la economía mundial:

  • Pérdida de vidas humanas y trastornos de las relaciones económicas normales.
  • Transformaciones políticas y ruptura de la unidad monetaria.
  • Interrupción del comercio internacional.
  • Inflación y abandono del patrón oro.
  • Desplazamiento del centro de la economía mundial de Londres a Estados Unidos.

Consecuencias Económicas de la Paz:

  • Nacionalismo económico.
  • Creación de nuevos estados.
  • Trastornos financieros y monetarios.
  • El problema de las reparaciones de guerra y la reconstrucción de la economía internacional: El patrón oro y el Plan Dawes.

Década de los Años 20:

  • 1920-1921: Fase de depresión y crisis de reconversión.
  • 1922-1925: Fase de reconstrucción con la Conferencia de Génova y el Plan Dawes.
  • 1925-1929: Fase de estabilidad y crecimiento con pactos y acuerdos que pusieron fin a las tensiones francoalemanas y suavizaron las reparaciones y deudas de guerra.

Crisis del 29 y La Gran Depresión de los Años 30

La Primera Guerra Mundial marcó el paso del liderazgo del capitalismo de Gran Bretaña a Estados Unidos, que se convirtió en el principal país acreedor.

Crack de 1929:

La crisis del 29 estalló en el sector financiero de Estados Unidos debido a un boom especulativo en la bolsa de Nueva York.

El 24 de octubre de 1929, la demanda cayó espectacularmente por exceso de oferta.

La banca sostuvo momentáneamente las cotizaciones, pero el 28 de octubre se produjo el crack, arruinando a los que habían comprado acciones con créditos y arrastrando en su caída a los bancos que les habían prestado.

Entradas relacionadas: